Oficina de Transformación Comunitaria CERES
Energía y economía circular
Paula Fresnillo Núñez · CERES - Comunidades Energéticas para el Reto Ecológico y Social
Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Economía y Sociedad
Otro
Energía asequible y no contaminante, Ciudades y comunidades

Para hacer frente a la crisis socioecológica es necesario crear alternativas reales que empoderen a la ciudadanía, en este sentido surge CERES (Comunidades Energéticas para el Reto Ecológico y Social).
CERES está al cargo de la única Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) de ámbito nacional, financiada por IDAE (Programa CE Oficinas) y coordinada por R2M. Es un proyecto para incentivar la creación de Comunidades Energéticas y el fomento del ecosistema nacional sobre esta temática
Desde CERES se han diseñado diferentes servicios de difusión, asesoramiento y acompañamiento para los impulsores de las mismas que se ofrecen de forma gratuita. Algunos ejemplos de estos servicios son:
Difusión: webinars y encuentros presenciales temáticos, actividades de sensibilización, cursos de formación, promoción y asistencia a eventos, divulgación.
Asesoramiento: Línea de atención directa con videollamada. Realizamos estudios energéticos, tecno-económicos, acceso a financiación, informes jurídicos, estrategias de comunicación y procesos participativos, etc.
Acompañamiento: Diseño de procesos para los proyectos, dinamización de los grupos, gestión de proyectos.
CERES se distingue por estar formado por un equipo pluridisciplinar de consultoría experto (Técnica, Administrativa, Social, Económica, Jurídica y Comunicación) y abordar las Comunidades Energéticas desde una perspectiva participativa y de empoderamiento con los grupos impulsores y con una mirada social y local.
El impacto social alcanzado se refleja en las actividades de formación, acompañamiento y asesoramiento en CCEE en todo el país, caracterizada especialmente por la colaboración directa con ayuntamientos apoyando las relaciones público-privadas, tanto de manera presencial como virtual además de contribuir también en las propuestas emergidas desde la ciudadanía, pymes o industrias.
Con el apoyo inicial para su consolidación de más de 20 municipios, 3 agencias energéticas, 2 diputaciones y 1 gobierno autonómico, posteriormente se ha buscado expandir su alcance hacia territorios haciendo especial esfuerzo en llegar a municipios de reto demográfico y aquellos incluidos en los Convenios de Transición Justa y destacando los grupos sociales prioritarios para que la transición socioecológica sea accesible, universal y justa.
El proceso de conformación de una comunidad energética de la mano de la OTC se ha diseñado en varias fases, tras una evaluación inicial con el equipo impulsor, se dibuja el esquema de partida y, sobre los diferentes resultados se realiza un análisis tecno-económico y de gobernanza para , posteriormente, presentar un modelo a los diferentes agentes implicados. Tras llegar a un punto común se elabora una hoja de ruta con el objetivo de generar procesos de participación en el municipio.
CERES ofrece un añadido diferenciador en la medida que aporta una visión innovadora, multidisciplinar y gestión integral de las fases decisivas de las comunidades energéticas. Se ha conseguido afianzar un grupo de trabajo cohesionado, una visión compartida en torno a la relevancia de las CCEE, así como numerosas herramientas y metodologías. En lo tecnológico, se ha desarrollado una plataforma virtual de empoderamiento, acompañamiento y conocimiento que es una única ventanilla o one-stop-shop, donde se ofrecen distintos servicios digitales como un simulador de CCEE, foros o matchmaking con otros interesados .
Mientras que en lo metodológico la figura del gestor de CCEE en nuestra oficina tiene un papel relevante de guía, así como la red de aprendizaje CERES donde las iniciativas que acompañamos pueden tener la oportunidad de intercambio de conocimientos en distintos niveles: local, nacional o europeo.
Hasta la fecha CERES ha acompañado en el diseño e implementación de más de una decena de comunidades energéticas potenciando así el camino hacia una transición energética, social y ecológica que capacite a la ciudadanía e instituciones con modelos más resilientes y respetuosos con la vida.