Nuevas regulaciones en el transporte urbano de personas y mercancías en un entorno digital
Energía y economía circular
Marc Tarrés Vives · Universitat de Barcelona
Movilidad
Otro
Ciudades y comunidades

La comunicación que se propone tiene como finalidad exponer las líneas de trabajo del proyecto "Nuevas Regulaciones en el Transporte Urbano de personas y mercancías en un entorno digital" (NURETU) recientemente concedido por la Agencia Estatal de Investigación. El proyecto tiene una vigencia de 3 años a partir de septiembre de 2024.
El proyecto tiene como hipótesis de partida el escenario de nuevas y necesarias regulaciones en el transporte urbano de personas y mercancías en un entorno caracterizado por la digitalización de los servicios de movilidad urbana gestionados por plataformas.
La finalidad es ofrecer propuestas regulatorias a los desafíos que la digitalización plantea en el caso del transporte urbano de personas y mercancías. Ese hecho tecnológico, definido como disruptivo, es coincidente con otros desafíos interrelacionados que se plantean en el ámbito urbano y, por tanto, incumben principalmente a las administraciones locales. Se trata, pues, del reto que plantea una nueva movilidad urbana, llamada “revolución de la proximidad” que debe revertir en una mejor calidad del aire y en nuevos modos de transporte descarbonizados que coadyuven con los medios de transporte público colectivo al desplazamiento del uso del vehículo privado en favor de vehículos compartidos, servicios de movilidad bajo demanda o servicios de micromovilidad (bicicleta, moto eléctrica). Servicios de movilidad que tienen a las plataformas digitales como actores principales.
De manera sintética podemos enumerar las siguientes contribuciones que se espera poder materializar durante la ejecución del proyecto: 1) Detectar las carencias regulatorias o sus deficiencias en el ámbito de la movilidad urbana; 2) Elaborar propuestas que no ofrezcan lagunas y sean coherentes; 3) Definir los diferentes actores de la movilidad (operadores locales, autonómicos y estatales, públicos y privados); 4) Establecer un marco para el desarrollo de un régimen jurídico común sobre las actividades de servicios de movilidad en plataforma; 5) Analizar el marco jurídico para el establecimiento de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) atendiendo: a) a su finalidad en la reducción de emisiones por vehículos contaminantes, pero considerando las afecciones que pueden tener para la movilidad de determinados segmentos de población al no serles garantizado el acceso a otros medios de transporte; b) a la reducción del tráfico y de la congestión. En este último caso haciendo atención a sistemas alternativos como son los peajes o la tarifación de los vehículos, haciendo también consideración a las tasas de aprovechamiento especial de las ZBE; 7) Estudiar en profundidad la previsión de los peajes de congestión circulatoria, atendiendo a su dimensión tecnológica y a las experiencias de Derecho comparado. Considerar las llamadas "tasas Amazon" como instrumentos encaminados a una mejora de las políticas de ordenación del tráfico urbano de mercancías, analizando en paralelo la problemática de la distribución urbana de mercancías (DUM).
Objetivo 1: Regulación. El objetivo de este proyecto es producir el conocimiento científico suficiente para ayudar a la toma de decisiones regulatorias, en el ámbito competencial que les corresponda, por parte de las administraciones territoriales de nuestro país, en las materias definidas por esta propuesta: a) Configuración del derecho a la movilidad urbana; b) Premisas para una regulación de las Plataformas digitales en el ámbito del transporte urbano c) Alcance y límites en el establecimiento de las ZBE; d) Regulaciones en la movilidad bajo demanda (compartida o no) y la micromovilidad.
Objetivo 2: Tarifación y tributos . Analizar modelos de configuración de los tributos y figuras equivalentes, con incidencia directa en la ordenación del transporte urbano.
Objetivo 3: Percepción de usuarios y costes de transición. Considerando el proceso de transición justa hacia una movilidad verde (descarbonizada) y conectada, en la que el actor principal es el ciudadano.
Se han propuesto 9 tareas. 1) Examinar los modelos de negocio de la movilidad en entorno digital; 2) Examinar regulaciones vigentes de servicios de movilidad y micromovilidad; 3) Evaluar las regulaciones (public policy evaluation) de los servicios de movilidad y micromovilidad compartida para entender las razones que han permitido hasta ahora el éxito o fracaso en el proceso de implantación del servicio; 4) Evaluar la equidad en los servicios de movilidad bajo demanda y/o compartida y de micromovilidad compartida en el marco de la estrategia hacia una transición justa en la descarbonización; 5) Estudiar las experiencias de las Zonas de Bajas Emisiones; 6) Análisis en profundidad de los peajes de congestión; 7) Conocer la percepción de la ciudadanía en el uso de energías verdes; 8) Examinar la implicación actual de las empresas logística en materia de sostenibilidad energética y conectividad; 9) Analizar la problemática de la distribución urbana de mercancías (DUM).
El proyecto pretende desarrollar una línea de investigación interdisciplinar que permita un enfoque pluridisciplinar en su difusión, ofreciendo elementos para nuevos proyectos normativos y regulaciones en materia de movilidad urbana que den respuestas integrales a las problemáticas que se contienen en los objetivos descritos. Ello debe materializarse en prontas publicaciones que obtengan difusión más allá del ámbito jurídico. Se pretende que las propuestas del proyecto puedan ser tomadas en cuenta en las políticas públicas de movilidad, tanto en nuestro país como en los países de los integrantes extranjeros del proyecto. Para ello es necesario consolidar y ampliar la visibilidad que el proyecto NURETU ha alcanzado hasta ahora. El impacto esperado debe permitir que NURETU se convierta en un referente en lo que se refiere a regulaciones en el ámbito de la movilidad urbana. De hecho, algunos de los investigadores del grupo participan como asesores en proyectos normativos.