2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

NATUR-SMART

Energía y economía circular

Autor:

Blanca Valverde Fernández-montes · Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE)

Otros autores:

Patricia Gómez (COSE), Elena Yajeya (FAFCYLE); Olga González (FAFCYLE); Fátima Cruz (UVa); Felipe Bravo (UVa); Víctor Colino (USAL); Fernando Rodríguez (USAL); Gerónimo Sánchez (Fundación Agroecosistema); Braulio Molina (AFG)

Temática:

Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Igualdad de género, Trabajo decente y crecimiento económico, Producción y consumo responsables, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

El proyecto tiene como objetivo conservar y movilizar los servicios ecosistémicos agroforestales mediante la creación de modelos de gestión integral y sostenible. Estos modelos están diseñados para incrementar la biodiversidad, la resistencia y la resiliencia de las masas agroforestales, al mismo tiempo que buscan rentabilizar los productos agroforestales. De esta manera, se pretende reactivar la bioeconomía rural desde una perspectiva de género, promoviendo la creación de empleo verde, con un enfoque especial en mujeres y jóvenes, y fomentando la igualdad de género en la gestión agroforestal.

El proyecto se implementará en cinco zonas piloto del territorio nacional: León, Segovia, Cuenca, Lugo y Ourense, seleccionadas según criterios ambientales, sociales y económicos. En estas áreas, se desarrollarán propuestas de modelos de gestión agroforestal integral adaptados a sus condiciones específicas, que incluirán aprovechamientos multifuncionales del monte y la valorización de servicios ecosistémicos mediante cadenas lógicas. Un aspecto fundamental de este proyecto es el análisis de los trade-offs de los servicios ecosistémicos, el estado de la biodiversidad y el riesgo de incendios, lo cual permitirá guiar futuras actuaciones forestales y modelos de gestión. Este análisis es esencial para asegurar que las decisiones de manejo forestal optimicen los beneficios ecológicos y económicos, al mismo tiempo que minimizan los riesgos ambientales. Además, se llevará a cabo un seguimiento BACI (Before-After-Control-Impact) de los parámetros de valor identificados en las cadenas lógicas de cada una de las zonas piloto, con el fin de contrastar el efecto de la aplicación de modelos de multigestión sobre los ecosistemas.

Para combatir el abandono rural y fomentar las conexiones sociales, así como la transmisión de información y conocimiento entre los actores del territorio, se establecerán modelos de gobernanza basados en procesos participativos y acuerdos de custodia. Todas estas acciones estarán integrados en una red inteligente que promoverá el tejido asociativo entre los agentes clave del territorio, y servirá como base para identificar las fortalezas y debilidades de cada área. Además, se desarrollará un Market Place online con el objetivo de facilitar el contacto y las transacciones entre la oferta y la demanda de servicios y productos agroforestales.

El último puntos clave del proyecto es fomentar la igualdad de género mediante la formación en empleos verdes relacionados con el medio forestal, con el objetivo de que las mujeres se integren y participen activamente en las profesiones de este sector.

Objetivos:

Conservar y movilizar los servicios ecosistémicos agroforestales mediante la creación de un modelo de gestión integral y sostenible que aumente la biodiversidad, la resistencia y la resiliencia de las masas agroforestales, reactive la bioeconomía rural desde una perspectiva de género y cree tejido asociativo entre los agentes clave del territorio uniendo la oferta con la demanda a través de una red digital para fortalecer el mercado de bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas naturales y formar a reporteras para la divulgación de las oportunidades y beneficios del medio rural.

Acciones:

Creación de repositorio de conocimiento digital de consulta pública. Estudio del tejido asociativo sector agroforestal, realización talleres para visibilizar las aportaciones e incrementar la presencia de las mujeres y de jóvenes en el sector agroforestal. Desarrollo de cadenas lógicas que nos permita registrar, describir y medir los servicios ecosistémicos de las zonas para poder cuantificarlos. Ejecutar acciones concretas de gestión agroforestal multifuncional sobre los territorios. Seguimiento de los resultados de las acciones ejecutadas en los territorios y estimación del balance entre biodiversidad, servicios ecosistémicos y riesgo de incendios antes y después de su ejecución. Celebración de actividades formativas y creación de 1 empleo verde cada territorio. Creación de una que red inteligente que conecte las cinco zonas piloto. Creación marketplace para conectar oferta y demanda del sector agroforestal. Formación de “influencers” en perspectiva de género y gestión agroforestal

Resultados:

Aumento del valor de las funcionalidades de los sistemas agroforestales.
Mejora del estado ambiental de los ecosistemas.
Puesta en práctica de un modelo de gestión agroforestal para cada una de las zonas piloto y verificación de su eficacia.
Aumento de la participación de jóvenes y mujeres en la gobernanza local. Reducción de la brecha de género en las zonas piloto.
Formación de “reporteras e influencers” y jóvenes sobre perspectiva de género en modelos de gestión agroforestal integrales y sostenibles.
Creación de un puesto de trabajo verde por cada zona piloto.
Creación de una red inteligente entre las cinco zonas y un marketplace AL(i)DEA.
Mayor concienciación de la población urbana sobre las realidades del mundo rural y sus actuales oportunidades de emprendimiento.