Metodología para la planificación energética de núcleos rurales en el contexto de transición justa
Energía y economía circular
Jorge Rodríguez Álvarez · UDC - Universidade Da Coruña
María Amparo Casares Gallego (Universidade da Coruña), María Emma López Bahut (Universidade da Coruña); María de los Ángeles Santos Vázquez (Universidade da Coruña); Javier Rocamonde Lourido (Universidade da Coruña)
Energía, eficiencia y cambio climático
Otro
Energía asequible y no contaminante, Ciudades y comunidades

Esta ponencia presenta un proyecto de investigación que tiene como objetivo el desarrollo de una metodología integral para la planificación de núcleos rurales de modo que se facilite su autosuficiencia energética y económica, así como la aceptación de infraestructuras de energías renovables mediante procesos participativos.
El económico y demográfico o la falta de servicios básicos locales son retos comunes a la mayoría de las regiones rurales en Europa. Las políticas de desarrollo rural han estado centradas en aspectos exógenos, dando lugar a la implantación de grandes infraestructuras, pensadas desde lógicas urbanas o para servir a centros urbanos. Los planes sectoriales de energía o de transporte, como plantas solares, parques eólicos o autopistas, han tenido un fuerte impacto en el paisaje sin ofrecer una compensación suficiente, lo que ha generado oposición, rechazo y, en algunos casos, la paralización de algunos de estos proyectos. Las causas de este rechazo son variadas, e incluyen la opacidad del proceso, factores económicos o de posible deterioro ambiental. Como medidas para facilitar su mejor recepción se proponen soluciones para incentivar la iniciativa y participación local, de modo que haya un proceso de co-diseño inclusivo y efectivo.
Este proyecto de investigación parte de la definición de transición energética justa, que debe garantizar la preservación de los valores del paisaje rural, así como la distribución equitativa de los beneficios obtenidos a partir de los recursos de estos entornos. El principal objetivo es el desarrollo de una metodología para planificar y regenerar entornos rurales introduciendo un enfoque circular y social, que considere las necesidades locales y los valores del paisaje. Como premisa fundamental se considera que los servicios comunitarios permitirán una mejor gestión de los recursos, que tengan una mayor repercusión en las necesidades de la comunidad local, desde la energía a los servicios básicos. Para ello desarrollamos una metodología para planificar y diseñar sistemas autosuficientes de energía, agua y atención social en base al análisis del potencial del territorio, el diseño de un proceso participativo y la definición de infraestructuras de energías renovables integradas en el paisaje. Esta ponencia explica, a través de ejemplos y casos de estudio, el procedimiento desarrollado, desde la metodología de estimaciones del potencial energético disponible mediante recursos renovables (agua, sol, viento y biomasa) en el ámbito territorial de una parroquia, hasta las conclusiones y documento resultante del proceso participativo, que podrá ser la base de una comunidad energética local.
El principal objetivo es el desarrollo de una metodología para planificar y regenerar entornos rurales introduciendo un enfoque circular y social, que considere las necesidades locales y los valores del paisaje. Además, se pretende facilitar la aceptación de las infraestructuras de energía renovable, mediante la participación activa, que redunde en una distribución equilibrada de cargas y beneficios y considere la integración paisajística y ambiental como eje central del modelo.
Desarrollo de una metodología de planificación rural que incorpora sus desafíos y dinámicas actuales y se articula en torno a la noción de transición justa como un marco integral que identifica aquellas medidas que facilitan la aceptación comunitaria. Es un enfoque holístico que combina preocupaciones sociales, ambientales y económicas y relaciona cuestiones globales y locales.
Se explica a través de ejemplos y casos de estudio, el procedimiento desarrollado, aplicando técnicas de análisis de materialidad, análisis del discurso y análisis del metabolismo del territorio.