2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Metodología para la cuenta de condición urbana de Madrid (España)

Energía y economía circular

Autor:

Ariadna Álvarez Ripado · URJC - Universidad Rey Juan Carlos

Otros autores:

Adrián García Bruzón (URJC); Patricia Arrogante Funes (URJC); David Álvarez García (Ecoacsa)

Temática:

Renovacion urbana, Calidad ambiental y salud

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Presentamos una metodología basada en el marco estadístico SEEA-EA (System of Environmental Economic Accounting – Ecosystem Accounting) para desarrollar cuentas de condición de ecosistemas urbanos. Esta metodología permite evaluar espacial y explícitamente las cuentas de condición de los ecosistemas urbanos a una escala muy detallada. La condición urbana se calcula para cada píxel, pero el área de referencia se obtiene mediante una evaluación basada en objetos, ya que el valor de referencia para cada variable se considera para un territorio real y no para píxeles individuales. Además, para identificar esta zona de referencia se aplica la regla 3-30-300, que indica que las personas deben poder ver al menos tres árboles desde su casa, contar con una fracción de cobertura arbórea del 30% en su vecindario y vivir a menos de 300 metros de un espacio verde de alta calidad. Finalmente, se emplea la distancia euclidiana para el cálculo de los indicadores de condición.
Esta metodología consta de los siguientes pasos: 1. Delimitación de las categorías urbanas a evaluar; 2. Selección de las variables que caracterizan el ambiente abiótico y biótico; 3. Establecimiento del polígono de referencia con el cual comparar los valores de condición; 4. Cálculo de indicadores de condición mediante la suma ponderada de las variables; 5. Generación de un índice único de condición a partir de la agregación de los indicadores que puede tomar valores entre 0 y 1.En la zona de estudio, la ciudad de Madrid, se ha observado que las zonas con mayor condición son zonas que albergan una importante densidad arbórea y están cercanas a la zona de referencia (El Monte de El Pardo) y aquellas con menor condición están situadas lejos del polígono de referencia y son zonas impermeables, urbanizadas o vías de comunicación. De media, Madrid tiene una condición de 0,69.
Este novedoso enfoque para el cálculo de las cuentas de condición urbana permite incluir el capital natural en la toma de decisiones, contribuye a la gestión y conservación de estos ecosistemas, identifica las variables que más influyen en el cambio de condición y localiza áreas prioritarias de actuación.

Objetivos:

Este estudio tiene como objetivo general desarrollar y aplicar una metodología, siguiendo el marco SEEA-EA, que permita evaluar el estado de los ecosistemas urbanos y que sea compatible con los procedimientos existentes en la gestión urbana, facilitando así la inclusión del capital natural en la toma de decisiones.
Como objetivos específicos se indican los siguientes:
- Delimitación de las categorías urbanas de Madrid a partir de la cartografía del SIOSE AR.
- Identificación y selección de las variables e indicadores de condición urbana.
- Establecimiento del polígono de referencia de condición urbana.
- Cálculo del índice de condición urbana a partir de indicadores de condición.
- Identificación de los indicadores más importantes en el cambio de condición urbana.
- Cálculo de la condición para cada categoría del SIOSE AR y para cada barrio de Madrid.
- Análisis de sensibilidad del índice de condición.
- Ventajas y desventajas de la metodología propuesta frente a otras ya empleadas.

Acciones:

Se sigue el marco SEEA-EA para calcular la condición de Madrid, introduciendo como novedad un análisis basado en objetos y la distancia euclidiana para calcular el índice de condición.
Se usa el SIOSE AR como base cartográfica para calcular las variables físicas, químicas, de composición, funcionales, estructurales y de paisaje. Esta selección cumple con los criterios de disponibilidad, importancia intrínseca, direccionalidad, fiabilidad y simplicidad.
Para obtener el área de referencia (máxima condición) se lleva a cabo una evaluación por objetos de las áreas verdes urbanas y se aplican varios criterios, destacando el uso de la regla 3-30-300. La distancia euclidiana es empleada para evaluar la similitud de los indicadores de condición entre el espacio urbano de referencia y las demás zonas. El índice de condición se calcula mediante la suma ponderada de los indicadores. Por último, se realiza un análisis de sensibilidad para evaluar la respuesta del índice a cambios en las variables

Resultados:

La fracción de cabida cubierta y la integridad de la infraestructura verde son los indicadores más importantes en el cambio de la condición.
La condición media de Madrid es de 0,69 (0 – 1). Más del 76% de los barrios tienen una condición igual o inferior a 0,60. El noroeste alberga las zonas con mayor condición urbana, destacando los barrios de Casa de Campo o El Plantío. Por el contrario, las zonas más céntricas son las que menor condición presentan, destacando los barrios de Sol o Justicia.
Las categorías del SIOSE AR con menor condición son las edificaciones, construcciones y las vías de comunicación. Por el contrario, las categorías con mayor condición son las masas forestales y vegetales.
El análisis de sensibilidad ha demostrado que es una metodología robusta.
Esta metodología es sencilla, se basa en objetos, tiene un bajo coste de datos y puede ser fácilmente interpretable por los agentes implicados. Puede servir de base para el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad.