Metodología holística para la rehabilitación energética de edificios de arquitectura tradicional
Energía y economía circular
Angeles Perianes Gutiérrez · INTROMAC. Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción
Carlos Franco Cienfuegos (INTROMAC); José Alberto Campón Tovar (INTROMAC)
Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Economía y Sociedad
INTERREG
Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Ciudades y comunidades, Alianzas para lograr los objetivos

El espacio transfronterizo de la euro región EUROACE (Extremadura-Centro-Alentejo) tiene un carácter eminentemente rural y constituye un paisaje cultural de gran valor en parte gracias al importante número de edificios históricos y de arquitectura tradicional diseminados por todo el territorio. Estos edificios, bien gestionados, podrían constituir un activo económico y cultural de primer orden capaz de revitalizar la zona y generar empleo a través de su rehabilitación y un adecuado mantenimiento. Sin embargo, la antigüedad de estos edificios, las necesidades de capacitación y modernización de las empresas locales, la falta de relevo generacional de expertos en construcción tradicional, unido a las crecientes exigencias de eficiencia energética en edificios y su interpretación para aplicarse a la arquitectura tradicional existente dificultan enormemente la conservación y adecuación de estos edificios a los estándares de calidad y confort actuales.
En esta comunicación se presenta la metodología desarrollada por el proyecto FEENERT – Fomento de la Eficiencia Energética en edificios públicos de arquitectura tradicional en el entorno rural transfronterizo EUROACE, un proyecto de cooperación transfronteriza entre España y Portugal financiado por el programa Interreg-POCTEP. Se trata de una metodología de diagnosis e intervención en edificios de arquitectura tradicional basada en el uso de herramientas y generación de recursos que faciliten a las empresas abordar el proceso desde un enfoque holístico, basado en la cooperación y que considere las necesidades del medio rural transfronterizo para potenciar un modelo de desarrollo basado en la economía circular. A través del análisis de actuales barreras, riesgos y patologías más frecuentes, la caracterización de técnicas tradicionales más frecuentes y sus soluciones de intervención según su idoneidad técnica, se generarán recursos útiles que serán transferidos a los protagonistas del sector en el territorio EUROACE. Se desarrollarán actividades que impulsen la innovación aplicada a materiales locales mejorados, así como la recuperación y mejora de técnicas constructivas tradicionales. Para demostrar la viabilidad de esta metodología, se aplicará de forma práctica a dos edificios rehabilitados energéticamente a partir de técnicas tradicionales mejoradas. Estos pilotos están situados a ambos lados de la Raya, uno en Herrera de Alcántara (España) y otro en Elvas (Portugal). Los resultados obtenidos tras la implementación de la metodología y su posterior monitorización y evaluación de resultados permitirá adaptar y finalmente validar la metodología propuesta y que ésta sirva de base para la futura elaboración de protocolos y prenormativa en el ámbito de la rehabilitación energética patrimonial. Finalmente, fruto de este trabajo, se creará una red de colaboración público-privada (administraciones públicas, organismos de investigación y empresas) que facilite establecer alianzas entre los agentes implicados y avanzar en la transición ecológica y adaptación al cambio climático del espacio transfronterizo.
El espacio transfronterizo de la euro región EUROACE (Extremadura-Centro-Alentejo) tiene un carácter eminentemente rural y constituye un paisaje cultural de gran valor en parte gracias al importante número de edificios históricos y de arquitectura tradicional diseminados por todo el territorio pero en muchos casos abandonados o en desuso. Estos edificios, rehabilitados de acuerdo a las exigencias de calidad y eficiencia energética actuales, podrían constituir un activo económico y cultural de primer orden capaz de revitalizar la zona e impulsar empleo local y de calidad en el sector de la rehabilitación energética.
A través del análisis de actuales barreras, riesgos y patologías más frecuentes, junto con la caracterización de técnicas tradicionales más frecuentes y sus soluciones de intervención según su idoneidad técnica, se generarán recursos útiles que serán transferidos a los protagonistas del sector en el territorio EUROACE. Se desarrollarán actividades que impulsen la innovación aplicada a materiales locales mejorados, así como la recuperación y mejora de técnicas constructivas tradicionales. Para demostrar la viabilidad de esta metodología, se aplicará de forma práctica a dos edificios pilotos rehabilitados energéticamente a partir de técnicas tradicionales mejoradas.
Los resultados obtenidos tras la implementación de la metodología y su posterior monitorización y evaluación de resultados permitirá adaptar y finalmente validar la metodología propuesta y que ésta sirva de base para la futura elaboración de protocolos y prenormativa en el ámbito de la rehabilitación energética patrimonial. Finalmente, fruto de este trabajo, se creará una red de colaboración público-privada (administraciones públicas, organismos de investigación y empresas) que facilite establecer alianzas entre los agentes implicados y avanzar en la transición ecológica y adaptación al cambio climático del espacio transfronterizo.