Materiales de construcción ante la crisis de recursos hídricos. Estrategia de HOLCIM España para la reposición del agua dulce consumida
Energía y economía circular
Luis Moreno Merino · IGME_CSIC
Almudena de la Losa (IGME_CSIC); José María Ruiz (IGME_CSIC); Raquel Morales (IGME_CSIC); Juan José Durán (IGME_CSIC); José Antonio Domínguez (IGME_CSIC); Andrés Alcántara (UICN); Pablo García (Holcim España); Laura Martín (Holcim España); Pilar Gegúndez (Holcim España); Tamara Guzmán (Holcim España)
Energía, eficiencia y cambio climático, Renovacion urbana, Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad
Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

El proceso industrial de fabricación de cementos y hormigones requiere un cierto consumo de agua, fundamentalmente para refrigeración en el caso del cemento y como materia prima en el del hormigón. Aunque los volúmenes consumidos no son elevados, sobre todo en comparación con otras actividades, Holcim ha incluido como un aspecto fundamental en su estrategia de naturaleza, la gobernanza del agua, tanto desde la perspectiva de la optimización de procesos como de los aspectos ambientales.
En la mayor parte del proceso industrial de la industria cementera se puede reducir o eliminar el impacto sobre los recursos de agua dulce empleando agua procedente de fuentes no convencionales, como las aguas depuradas y regeneradas y las procedentes de desaladoras. Sin embargo, este tipo de recursos hídricos no siempre están disponibles, siendo necesario recurrir al consumo de agua dulce captada en acuíferos, ríos o, incluso, agua potable de las redes de abastecimiento municipal. Consciente de la escasez, cada vez más generalizada, de agua dulce, HOLCIM se ha comprometido dentro de su “Estrategia de Sostenibilidad en la Gestión del Agua” a alcanzar un Water Index positivo (índice que mide el consumo neto de agua dulce) antes del año 2030 en zonas clasificadas como en riesgo hídrico elevado. El objetivo es reponer el agua dulce cuyo consumo no puede ser evitado, mediante actuaciones que aporten recursos al ciclo natural del agua. Para ello, ha desarrollado una metodología “ad hoc” (Water Positive Impact Methodology Guidance Manual, HOLCIM) que orienta sobre qué tipo de acciones pueden ser consideradas en este contexto.
Con objeto de identificar acciones viables, adaptadas a nuestro entorno geográfico, climático, social y económico, se ha establecido un proyecto de colaboración IGME-CSIC/HOLCIM en el que, tras seleccionar las instalaciones situadas sobre zonas en Riesgo Hídrico, se analiza su patrón de consumo de agua dulce, el marco geológico, hidrológico y ambiental en que se insertan, para finalmente, proponer proyectos concretos que permitan llegar al objetivo final: obtener un Water Index positivo. El proyecto, tras pasar por las fases de documentación, trabajo de campo, análisis de información y desarrollo conceptual, propone acciones concretas y discusión de viabilidad. Entre las mismas destacan proyectos de rehabilitación minera para crear humedales, mejora de humedales naturales, proyectos de restauración y acondicionamiento de cauces públicos y formaciones de ribera y la aplicación de hormigón drenante en proyectos de urbanización, haciendo especial énfasis en las Solución Basada en la Naturaleza.
Un objetivo fundamental de estrategia de naturaleza de Holcim es reducir el consumo de agua dulce y la reposición del agua consumida a su ciclo natural. Este último aspecto ha llevado al compromiso, dentro de su Estrategia de Sostenibilidad en la Gestión del Agua a alcanzar antes de 2030, un Índice Hídrico positivo en las instalaciones ubicadas en zonas clasificadas en riesgo hídrico. La identificación y adaptación a cada actividad concreta de las acciones de reposición hídrica no es sencilla, pues involucra conocer para cada caso todos los componentes del ciclo hídrico implicados, y la relación entre ellos. Solo de esta forma las acciones pueden adaptarse correctamente al entorno geográfico, climático, social y económico de cada instalación concreta. En este contexto surge el proyecto que se describe en esta comunicación, cuyo objetivo principal es identificar acciones viables de reposición hídrica adaptadas a las instalaciones de Holcim situadas sobre zonas en riesgo hídrico elevado.
El proyecto se ha dividido en cinco etapas, que van desde la identificación y clasificación de las zonas de la Península Ibérica que se encuentran en riesgo hídrico hasta la identificación y propuesta de actuaciones concretas adaptadas a cada una de las operaciones seleccionadas:
-Identificación y clasificación de las zonas en riesgo hídrico en España.
-Análisis de consumos y volúmenes de agua que es posible reponer.
-Análisis del entorno geológico, hidrogeológico y ambiental.
-Adaptación de la metodología base de cálculo de reposición de Holcim.
Identificación y propuesta de actuaciones. Evaluación previa de viabilidad.
Se trata de encontrar la mejor estrategia para retornar a la naturaleza y a la comunidad más agua dulce de la consumida. El resultado de la propuesta se debe poder valorar cuantitativamente mediante el cálculo de un Índice Hídrico que resultará positivo cuando el Crédito Hídrico (volumen de agua retornada), sea mayor que el Débito Hídrico (volumen de agua consumido).
Se han Identificado y clasificado las operaciones, en total 12, situadas sobre zonas en riesgo hídrico según la metodología Aqueduct. Se ha determinado el volumen de agua dulce susceptible de ser repuesto en cada instalación. Se ha realizado la caracterización geológica, hidrogeológica y ambiental del entorno de las instalaciones en estudio. Se ha realizado un análisis crítico de la metodología para la selección de actividades generadoras de Crédito Hídrico y del cálculo de su valor proponiendo métodos adaptados al clima, al entorno geológico, hidrogeológico, ambiental y social de las instalaciones en estudio. La última etapa del proyecto consiste en la identificación y propuesta de actuaciones específicas para cada una de las instalaciones generadoras de Débito Hídrico. En este momento se está en la etapa inicial del proceso de discusión de viabilidad de las posibles acciones generadoras de crédito, aún ninguna de las opciones es definitiva.