Los Planes de Infraestructura Verde Urbana impulsados por la Diputación de Barcelona
Restauración de la naturaleza
Carles Castell Puig · Diputación de Barcelona
Eulàlia Codinach (DiBA), Sílvia Escolano (DiBa), Jordi Miralles (DiBa), Núria Parpal (DiBa).
Renovacion urbana, Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud
Salud y bienestar, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

En el marco del programa anual de apoyo a los municipios (catálogo de servicios), la Diputación de Barcelona ofrece desde el 2023 una nueva línea destinada a la elaboración de los Planes de Infraestructura Verde Urbana.
Desarrollando el contexto europeo y estatal, la infraestructura verde/azul en un entorno urbano está constituida por el conjunto de espacios naturales o seminaturales y otros elementos de verde urbano, que aportan numerosos servicios ecosistémicos para la salud y el bienestar de las personas, como la regulación del ciclo de el agua, la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire, la creación de espacios de relación entre personas y para el desarrollo de actividades saludables, a la vez que es una estructura esencial de soporte para la biodiversidad urbana.
Así, el impulso de la infraestructura verde/azul urbana tiene el objetivo de mejorar el patrimonio natural y la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas, la calidad de vida de la población y realizar los municipios más saludables y resilientes ante el cambio climático.
El programa de apoyo se divide en dos grandes líneas:
Línea 1: Estudios de base, diagnosis y planificación de la infraestructura verde/azul.
Línea 2: Estudios de detalle, planes y proyectos de potenciación y mejora de la infraestructura verde/azul: fomento de la biodiversidad, creación de microhábitats y refugios de biodiversidad, naturalización de espacios verdes/azul, creación y mejora de espacios de confort bioclimáticos, etc.
En 2023 se realizó el primer Plan de Infraestructura Verde Urbana, además de numerosos proyectos de detalle, y este 2024 se están realizando seis nuevos planes.
En la comunicación se presenta el enfoque y contenido de los planes, así como los resultados obtenidos en las experiencias desarrolladas hasta el momento.
El principal objetivo del Área de Acción Climática y Transición Ecológica de la Diputación de Barcelona es abordar los aspectos más urgentes y esenciales de la necesaria transición para hacer frente a la emergencia climática, y dotar al mundo local de los instrumentos y recursos imprescindibles para hacerle frente. Así, desde el año 2023 se ha abierto una nueva línea destinada a la elaboración de los Planes de Infraestructura Verde/Azul Urbana Local, que analice y priorice las actuaciones, y las planifique de forma estratégica siguiendo el esquema que emana de las estrategias de rango superior (europeo, estatal, autonómico). De esta manera, el impulso de la infraestructura verde/azul urbana tiene el objetivo de mejorar el patrimonio natural y la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas, la calidad de vida de la población e impulsar unos municipios más saludables y resilientes ante el cambio climático.
El proyecto de IV urbana de la Diputación de Barcelona está basada en la identificación y caracterización de los espacios naturales urbanos y otros elementos de verde, a partir de una serie de atributos, tanto existentes como potenciales. Estos atributos constituyen valores imprescindibles para ser calificado como infraestructura verde, como son su naturalidad, multifuncionalidad, conectividad y sostenibilidad. A partir de la identificación de los principales elementos de la IV, se caracteriza y evalúa su estado actual y su potencial, tanto a escala individual como del conjunto de la red. De este análisis se desprenden los objetivos estratégicos, los objetivos operativos y las principales líneas de actuación que van a constituir la columna vertebral del plan. En el año 2023 se realizó el primer Plan de Infraestructura Verde Urbana, en el municipio de Sant Vicenç de Castellet. Como es habitual en el apoyo a los municipios, el plan de desarrolló a través de una empresa especializada.
En base al marco conceptual definido, se estableció el alcance del PIVU de Sant Vicenç de Castellet, con el siguiente contenido:
1. Contexto municipal y comarcal. Revisión de los principales documentos de planificación estratégica.
2. Ámbito de trabajo. Definición del alcance global y los ámbitos prioritarios de interés.
3. Elementos de la infraestructura verde/azul de Sant Vicenç de Castellet:
3.1. El espacio fluvial del río Llobregat en Sant Vicenç de Castellet.
3.2. La franja periurbana de montaña.
3.3. La trama verde interior.
4. Caracterización de los principales elementos de la IV. Evaluación de cada elemento en base a los atributos de la metodología.
5. Propuesta de infraestructura verde/azul de Sant Vicenç de Castellet. Definción de objetivos estratégicos, operativos y acciones.
6. Cartografía e información complementaria. Incluye los proyectos de detalles del río Llobregat i el principal eje verde urbano.
En el año 2024 se están realizando seis nuevos planes.