Los Huertos urbanos como solución sostenible al autoconsumo de alimentos
Energía y economía circular
África Martinez Poveda · UMH - Universidad Miguel Hernández de Elche
Asunción Agulló Torres (UMH); Francisco José del Campo Gómis (UMH), Maria Luz Polanco Tavares; Irene Arias Navarro
Economía y Sociedad
Hambre cero, Salud y bienestar, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables

El crecimiento urbano está íntimamente ligado a la migración de la población rural hacia las ciudades por diversos motivos: mejorar las condiciones laborales, acceso a servicios de educación y/o salud… Sin embargo, este crecimiento ha elevado el número de personas que viven en condiciones de pobreza en las áreas urbanas (Zezza y Tasciotti, 2010). Por otra parte, en la Agenda 2030, la ONU hace un llamamiento global a la acción para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las vidas de las personas en todo el mundo (ONU, 2019). En dichos contextos la seguridad alimentaria se ve amenazada, afectando los sistemas de producción, conservación, transporte y distribución de alimentos, por lo que la agricultura urbana es especialmente relevante (Camps?Calvet et al., 2021). Así, la aparición de los huertos urbanos se ha convertido en un ejemplo de sostenibilidad ciudadana. Aunque en un principio fueron diseñados como agricultura doméstica, se han convertido en algo más, es decir, en lugares para el ocio, la desconexión, la educación medioambiental y el desarrollo de terapias en entornos naturales. Además, no solo es una fuente importante de alimentos frescos, sino también un sistema que ofrece beneficios económicos, mejora la gestión urbana y fomenta la participación social en las comunidades. El objetivo principal de esta comunicación es realizar un análisis comparativo entre España y República Dominicana del papel de los huertos urbanos como solución sostenible al autoconsumo de alimentos. Para ello, se entrevista a actores relacionados con los mismos sobre los objetivos, prácticas, beneficios y percepciones sobre los huertos urbanos. Con los resultados obtenidos se buscará conocer si la implementación y el impacto de estos huertos pueden variar significativamente dependiendo del contexto socioeconómico y cultural.
El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica exhaustiva,
que pretende dar a conocer la importancia de los huertos urbanos como solución sostenible
al autoconsumo de alimentos y su utilidad como recurso educativo y medio ambiental. Como
objetivo secundario se busca fomentar la relevancia de los huertos urbanos para el
autoconsumo sostenible de alimentos, describirlos como un medio eficaz para el reciclaje de
materiales inorgánicos, e incentivar su uso como recurso educativo ambiental.
El presente trabajo sigue un enfoque de revisión bibliográfica, desarrollado bajo criterios específicos con el objetivo de asegurar la relevancia y la calidad de los estudios seleccionados. Se incluyeron artículos académicos publicados entre 1996 y 2023, que abordan aspectos sociales, económicos, educativos y ambientales de los huertos urbanos. La búsqueda se realizó en bases de datos científicas, empleando términos de búsqueda como "huertos urbanos", "agricultura urbana", "beneficios de huertos urbanos" e "impacto ambiental y educativo de huertos urbanos". Se llevó a cabo una revisión completa de los textos seleccionados. Las informaciones recopiladas fueron sintetizadas para identificar patrones y tendencias comunes en la literatura existente. Además, se llevó a cabo una breve investigación complementaria mediante entrevistas semiestructuradas, para proporcionar una comparativa entre huertos urbanos en España y la República Dominicana.
Los huertos urbanos son un espacio de contribución a la sostenibilidad medioambiental que, diseñados correctamente pueden mejorar la calidad ambiental y convertirse en lugares de encuentro. La influencia que la cubierta verde, la vegetación y la presencia de agua ejercen en las condiciones de humedad y temperatura, pueden asegurar un mayor grado de confort ambiental que los espacios duros o vacíos. Además. contribuyen a la relocalización económica debido a que produce e intercambia recursos locales de primera necesidad.
Así mismo, la calidad nutricional de los alimentos cultivados en huertos urbanos es generalmente superior a la de los productos comprados en tiendas de alimentación, debido a su frescura y la ausencia de conservantes químicos.
En el aspecto educativo, los huertos urbanos contribuyen a la mejora del conocimiento científico, y al mismo tiempo fomentan habilidades sociales y emocionales en los estudiantes.