Líneas maestras de circularidad hacia el futuro de una población rural extremeña: Vegaviana
Energía y economía circular
Inmaculada Bote Alonso · Universidad de Extremadura
Beatriz Montalbán Pozas (Universidad de Extremadura)
Desarrollo rural y territorio
Ciudades y comunidades

Vegaviana es uno de los cientos de pueblos de colonización que se construyeron en España durante la posguerra buscando dinamizar el ámbito agrario. A su vez, se trata de un icono de la arquitectura moderna española que refleja lazos con la sostenibilidad debido a su localización y a su diseño. Además, actualmente el ámbito rural se vislumbra como una opción de calidad de vida frente a la masificación de las ciudades, y como un motor de cambio respecto a la economía circular (EC). Es en este sentido en el que los pueblos de colonización -muchos de ellos de gran valor patrimonial- surgen como posibles referentes. Teniendo como base estudios previos sobre Vegaviana que aportan datos sobre sus características más relevantes relacionadas con la sostenibilidad y la EC, y sobre sus puntos fuertes y débiles actuales, en esta comunicación se presenta una metodología que identifica sus líneas maestras de circularidad. De esta manera, se proponen una serie de estrategias de intervención que esclarecen sus oportunidades de desarrollo futuro a la vez que potencian tanto la esencia del pueblo de colonización como su realidad actual.
Buscando dar un paso más y, creando una línea arquitectónica paralela e innovadora, se desarrolla una investigación completa a modo de tesis doctoral que analiza la relación de Vegaviana con la sostenibilidad desde el punto de vista actual. En esta comunicación se presentan de manera simplificada parte de sus resultados finales, los cuales identifican líneas maestras para dirigir estrategias futuras del pueblo de colonización hacia la circularidad. Estas líneas se basan, a su vez, en estrategias de EC ya implementadas en municipios rurales europeos.
Análisis previos denominados como “Vegaviana 50´s” y “Vegaviana now!” obtienen, respectivamente, los vínculos con la sostenibilidad y la EC en el diseño original de Vegaviana de los años 50, junto con los retos a mejorar y los esenciales a mantener teniendo en cuenta la realidad actual del pueblo de colonización. Son los retos de Vegaviana los que permiten seleccionar estrategias de EC realizadas en poblaciones europeas similares que dirijan su actuación a soluciones probadas en casos de éxito reales, mientras que los vínculos con la sostenibilidad y la EC afinan dicha selección. Se obtienen, por tanto, ejemplos de implementación de EC como base para futuros proyectos, que podrían ser definidos por la población de Vegaviana al completo en base a sus necesidades. Dichas líneas maestras son las que dan forma al concepto de “Vegaviana future”.
A partir de las estrategias circulares seleccionadas, y teniendo en cuenta las características diferenciadoras de Vegaviana, se proponen dos líneas maestras (LM1 y LM2) sobre “Rehabilitación de viviendas para adecuarlas a requerimientos actuales” y “Actuaciones de mejora en el casco urbano”. Dichas líneas se presentan a modo de guías que guardan el contenido esencial a tener en cuenta para generar una estrategia de actuación que conserve la sostenibilidad de Vegaviana y sus puntos fuertes. La conservación de los profundos valores de Vegaviana como un entorno sostenible a disfrutar por todos sus habitantes, se puede entender como una idea próxima a la “solidaridad” y el “interés común” que mencionaba Fernández del Amo como “condición indispensable” para “extender, completar, corregir”.