LIFE WARRIOR como ejemplo de Innovación y Sostenibilidad en el agua reutilizada
Energía y economía circular
Eva Mena Gil · Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia
Simón Nevado Santos (EMUASA); Elena de Vicente Aguilar (EMUASA); Isabel Hurtado Melgar (AQUATEC)
Energía, eficiencia y cambio climático, Agua
LIFE
Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

LIFE WARRIOR (Enfoque innovador y rentable de reutilización de agua de conformidad con el nuevo marco regulatorio europeo para el riego agrícola - WAter Reuse adaption RegulatIOn agRo) tiene como objetivo la demostración de un tren de recuperación de agua innovador y rentable para garantizar agua recuperada segura para el riego de cultivos, en línea con el reglamento europeo sobre requisitos mínimos para la reutilización del agua (UE 2020/741).
Este tren de tratamiento está en construcción en Murcia, una de las regiones con mayor estrés hídrico de España y Europa. Su compromiso con la conservación de los recursos hídricos ha permitido reciclar en usos agrícolas más del 80% del volumen de aguas residuales municipales tratadas tras su filtración y/o desinfección con cloro, en línea con el Real Decreto 1620/2007 de reutilización de aguas. Sin embargo, la inclusión de requisitos de calidad más restrictivos descritos en la declaración EU 2020/741 para la implementación de esquemas sólidos de recuperación de agua y metodologías de evaluación de riesgos.
El tren de regeneración WARRIOR tratará el efluente secundario de la EDAR Nueva Sucina. Consistirá principalmente en una etapa de ultrafiltración con membranas recicladas y una desinfección ultravioleta con lámparas LED. Antes del paso de ultrafiltración, habrá una coagulación en línea para modificar las características de las partículas, que reducirán el ensuciamiento de las membranas. La capacidad de tratamiento será de 600 m3/día.
El sistema se combinará con una herramienta digital para la gestión de riesgos y la optimización de procesos, lo que ayudará a estimar y ampliar la vida útil de las membranas. Además, se desarrollará un Re-UF Market Place Service como plataforma digital para proporcionar un instrumento para conectar a los proveedores de membranas usadas (empresas de agua o administraciones que operan ETAP) con los usuarios finales.
El Proyecto LIFE WARRIOR se destaca por su compromiso con la gestión sostenible y eficiente de los recursos hídricos, enfrentando directamente los desafíos asociados al estrés hídrico en la región de Murcia, España. Este esfuerzo colectivo se alinea estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las directrices establecidas por la Unión Europea para la reutilización del agua, respondiendo a la urgente necesidad de desarrollar métodos de tratamiento más innovadores y sostenibles. El proyecto no solo aborda una problemática ambiental crítica sino que también establece un modelo replicable para otras regiones que enfrentan desafíos similares en la gestión del agua.
El Proyecto LIFE WARRIOR se está implementando en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Nueva Sucina, gestionada por EMUASA (ver Figura 1). Esta planta ha sido seleccionada debido a su ubicación en una de las regiones más afectadas por el estrés hídrico en España y Europa, lo que la convierte en un sitio ideal para probar tecnologías innovadoras de regeneración de agua.
El tren de tratamiento de regeneración de agua WARRIOR, actualmente en proceso de instalación, está diseñado para mejorar tanto la sostenibilidad como la eficiencia del tratamiento de aguas residuales. El núcleo del sistema consiste en una combinación de tecnologías avanzadas, incluyendo membranas de ultrafiltración recicladas (Re-UF) y un proceso de desinfección UV LED, que destacan por ser libres de químicos y de bajo consumo energético.
Se prevé que el sistema WARRIOR demuestre una capacidad excepcional para cumplir e incluso superar los requisitos de la normativa europea (UE 2020/741), particularmente en la eliminación de microorganismos patógenos como E. coli y las esporas de Clostridium perfringens. Las pruebas iniciales del sistema se centrarán en evaluar su eficacia en la reducción de estos parámetros microbiológicos críticos.
Los resultados proyectados también incluyen mejoras sustanciales en la calidad del agua regenerada. Se anticipa una reducción drástica en indicadores clave como la turbidez, sólidos suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y coliformes fecales. Estas mejoras asegurarán que el agua regenerada sea completamente segura para su reutilización en la agricultura, un factor crucial para la sostenibilidad del sector agrícola en la región de Murcia, que enfrenta importantes desafíos de escasez y estrés hídrico.