2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

La Selvicultura. Herramienta para minimizar los daños de los incendios. Tenerife. 30 años de gestión

Restauración de la naturaleza

Autor:

Pedro Martínez Costa · Cabildo Insular de Tenerife

Otros autores:

Tomás Reneses de la Fuente (Cabildo de Tenerife)

Temática:

Biodiversidad

ODS relacionados:

Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El gran incendio de agosto de 2023 en Tenerife, afecto a prácticamente todos los ecosistemas forestales existentes en la isla. Matorral de cumbre, Pinar canario seminatural y procedente de repoblaciones de los años 40-60, laurisilva seminatural y de repoblación de 1995 a la actualidad, masas introducidas de pino radiata, matorrales de codeso y escobón, castañares y eucaliptares.
En la presente ponencia se presenta un resumen de como el estado de las masas procedentes de repoblación, las cuales estaban siendo naturalizadas con los tratamientos selvícolas, ha condicionado los daños del incendio en las mismas. Se analiza como las claras realizadas desde 1995 hasta la actualidad sobre las repoblaciones de pino canario, los desbroces y cuidados culturales realizadas sobre las primeras repoblaciones de Monteverde efectuadas en canarias que en el momento del incendio tenían entre 10 y 29 años influyeron en la severidad del fuego.
Así mismo se presentan los daños que el incendio ocasionó en masas extramaduras de pino radiata ubicadas en zona potenciales de pinar canario y Monteverde, que aún no había sido sustituidas por vegetación potencial.
Se analiza finalmente, estimando una recurrencia de incendios similar o superior a la actual, que superficie debería tratarse anualmente para logar una mayor resilencia del conjunto de las masas de repoblación aceptando que parte de estas se generaran a partir de este momento, en los más que probables futuros incendios.
Se determinan cuales son los condicionantes económicos y de gestión, para lograr que estos tratamientos puedan llevarse a cabo en un plazo que logre naturalizar la mayor superficie de estas masas y disminuyan los daños en los probables incendios futuros.

Objetivos:

El objetivo inicial de la comunicación es reflejar la respuesta positiva de los tratamientos selvícolas de restauración de las masas forestales de la isla de Tenerife, especialmente de pinar canario y monteverde, en la reducción de la intensidad y, por lo tanto, de la severidad del incendio forestal del pasado verano de 2023.
Las masas existentes respondieron, en función de su estado, a la acción del incendio y participaron en mayor o menor medida en su propagación.
Dado que de los datos se extrae que los tratamientos aplicados redujeron la intensidad y la severidad del fuego, el objetivo último de la comunicación es hacer hincapié en la necesidad de ampliar estos tratamientos selvícolas al resto de la masa, para acelerar su evolución hasta alcanzar una estructura más resiliente.

Acciones:

A modo de introducción se explica inicialmente el origen de las masas forestales de la isla, especialmente las situadas en el área afectada por el incendio, y se analizan los diferentes tratamientos realizados sobre las mismas en los últimos 30 años.
Para analizar la capacidad de las distintas formaciones para reducir la intensidad del fuego se tomó como referencia la severidad obtenida obtenida a partir del índice de calcinación normalizada, en sus siglas en inglés de Normalized Burn Ratio (NBR). Una mayor severidad, implicó durante el incendio una mayor intensidad y una mayor generación de focos secundarios.
Se analizaron los datos de severidad del total del incendio y por masa forestal: pinar canario, monteverde, distinguiendo diferentes formaciones (brezal, fayal-brezal-acebiñal y laurisilva) y masas de especies alóctonas, formadas por pino radiata y eucalipto.
Se comprobó si los tratamientos realizados mejoraron o no la respuesta de la masa frente al incendio forestal.

Resultados:

En general, los tratamientos selvícolas realizados, que buscan la naturalización de masas de origen antrópico, favorecieron el control del propio incendio forestal o redujeron su severidad.
Especialmente en el caso del monteverde, la estructura forestal lograda a partir de los resalveos realizados los últimos 30 años, frenó el incendio en algunas áreas sin necesidad de intervención por parte de los equipos de extinción.
En el caso de los pinares de pino canario, las claras realizadas en los últimos años, redujeron la severidad de los daños permitiendo en la actualidad una recuperación más rápida de las masas.