2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

La materialización de la economía circular aplicada en las Restauraciones mineras

Restauración de la naturaleza

Autor:

David González Campos · Aproema - Asociación Profesional de Empresas Medioambientales

Temática:

Desarrollo rural y territorio, Agua, Calidad ambiental y salud, Residuos, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

LIFE

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Trabajo decente y crecimiento económico, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Caso éxito Restauración Mina de Touro
La mina de Touro a 20 Km de Santiago Compostela es un yacimiento de sulfuros metálicos de 600 hectáreas, explotado durante 14 años (1974-1988) para la obtención de cobre, provocando una alteración ambiental crítica con cortas profundas, paredes verticales, escombreras de estériles y una extensa balsa de decantación de lodos. Los materiales a la intemperie, en los que no existía materia orgánica ni actividad biológica, es decir no contenían ni vegetación ni suelo, soportaban la oxidación de los sulfuros metálicos, generando aguas de drenaje hiperácidas con presencia de metales.

Tras el abandono de la explotación minera a lo largo de la década de los noventa la Universidad de Santiago de Compostela llevó a cabo diversos proyectos de investigación con el objetivo de desarrollar una tecnología que permitiese la regeneración de las aguas del entorno de la mina y la recuperación del ecosistema. Esta investigación se centró en la búsqueda residuos valorizables que tuviesen propiedades reductoras para evitar la oxidación de los sulfuros metálicos y tamponizantes que permitiesen absorber sulfatos. En el curso de estas investigaciones se realizaron pruebas de aplicación de suelos artificiales (Tecnosoles), obtenidos por valorización biogeoquímica de diferentes residuos (cenizas, dregs de papeleras, lodos de depuradoras…).

En el año 2004 se funda Tratamientos Ecológicos del Noroeste S.L. (TEN) cuya actividad se centra en la valorización de residuos no peligrosos, empleando para ellos operaciones de compostaje que le permite obtener enmiendas orgánicas destinadas a producir fertilizantes 100% orgánicos y Tecnosoles destinados a la regeneración de la antigua mina de Touro.

Como consecuencia de la aplicación de tecnosoles tanto en cortas como en escombreras, así como la creación de humedales reactivos, se ha logrado recuperar la calidad del agua de los ríos del entorno elevando pH desde valores hiperácidos de 3-3,5 hasta 6,5-7,5 con ausencia de metales en disueltos así como la recuperación del ecosistema en una superficie que años atrás se encontraba altamente degradada. Los Tecnosoles han permitido la recuperación y eliminación de la casi totalidad de los efectos nocivos exteriores que causaba la antigua mina a las aguas de su entorno, la recuperación de las funciones ambientales y las productivas de los suelos (se han realizado diversas plantaciones forestales en un espacio que en su inicio no tenía una brizna de hierba y en el cual cualquier planta introducida moría en menos de una semana), el desarrollo de la fauna (se ha pasado de sólo organismos extremófilos a una cadena trófica compleja que incluye la posibilidad de cría y alimentación de insectos, aves, anfibios y mamíferos) y la modificación paisajística de la mayor parte de la superficie minera.

Mina de Riotinto

Como consecuencia del éxito alcanzado en la Mina de Touro, en la actualidad se está promoviendo un proyecto en la Mina de Riotinto (Huelva) que permitirá fabricar Tecnosoles destinados a la regeneración de un espacio minero que ocupa más de 2.000Ha y que ha sido explotado históricamente generando cortas y escombreras. Una de las principales características del proyecto consiste en que se llevará a cabo la restauración de las zonas ya cerradas al mismo tiempo que a mina continúa en fase de extracción.

Objetivos:

En 2002 se establecieron los siguientes objetivos para la regeneración de la Mina de Touro:

1.- Regeneración de las aguas del entorno de la mina elevando pH y eliminando metales disueltos.
2.- Recuperación del ecosistema de la superficie alterada.

Asimismo se fijaron objetivos en cuanto a la mejora en la gestión de residuos:

3.- Permitir la valorización lodos EDAR
4.- Permitir la valorización residuos industriales orgánicos.
5.- Reducir las toneladas que van a eliminación en vertedero.

Acciones:

Tras el abandono de la explotación minera a lo largo de la década de los noventa la Universidad de Santiago de Compostela llevó a cabo diversos proyectos de investigación con el objetivo de desarrollar una tecnología que permitiese la regeneración de las aguas del entorno de la mina y la recuperación del ecosistema. Esta investigación se centró en la búsqueda residuos valorizables que tuviesen propiedades reductoras para evitar la oxidación de los sulfuros metálicos y tamponizantes que permitiesen absorber sulfatos. En el curso de estas investigaciones se realizaron pruebas de aplicación de suelos artificiales (Tecnosoles), obtenidos por valorización biogeoquímica de diferentes residuos (cenizas, dregs de papeleras, lodos de depuradoras…).

En el año 2004 se funda Tratamientos Ecológicos del Noroeste S.L. (TEN) cuya actividad se centra en la valorización de residuos no peligrosos, para la fabricación de Tecnosoles y restaurar la Mina de Touro.

Resultados:

La aplicación de tecnosoles tanto en cortas como en escombreras, así como la creación de humedales reactivos, ha logrado recuperar la calidad del agua de los ríos del entorno elevando pH desde valores hiperácidos de 3-3,5 hasta 6,5-7,5 con ausencia de metales en disueltos así como la recuperación del ecosistema en una superficie que años atrás se encontraba altamente degradada.

Los Tecnosoles han permitido la recuperación paisajística y la eliminación de la casi totalidad de los efectos nocivos exteriores que causaba la antigua mina a las aguas de su entorno, la recuperación de las funciones ambientales y las productivas de los suelos (se han realizado diversas plantaciones forestales en un espacio que en su inicio no tenía una brizna de hierba y en el cual cualquier planta introducida moría en menos de una semana), el desarrollo de la fauna (se ha pasado de sólo organismos extremófilos a una cadena trófica compleja que incluye insectos, aves, anfibios y mamíferos).