2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

La Gestión de las sequías dentro de los ciclos de planificación hidrológica

Energía y economía circular

Autor:

Luis Alonso Gómez · Emasesa

Otros autores:

Ana María Alcántara Cárdenas (EMASESA); Luis Luque García (EMASESA)

Temática:

Agua

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

La gestión de las sequías toma especial importancia debido al impacto que episodios tienen en los sistemas de abastecimiento. Así, además del Plan Hidrológico (PH), el ciclo de planificación incluye la elaboración de los Planes Especiales de Sequía (PES) y la elaboración de los Planes de Emergencia ante situaciones de Sequía (PEM) por parte de las administraciones públicas responsables de sistemas de abastecimiento urbano a poblaciones de 20.000 habitantes o más. La cadencia de elaboración, aprobación y vigencia de cada uno de estos planes durante el ciclo de planificación, así como su jerarquía de aplicación, afecta a la correcta gestión de estos episodios, de forma que la coordinación entre las administraciones y gestores debe ser la adecuada para garantizar los usos y demandas con el fin de provocar el mínimo impacto en las poblaciones abastecidas.
La cuenca del Guadalquivir dispone de un sistema adaptado a la aparición de sequías y existe una gran experiencia en la gestión de las mismas. El último episodio de sequía sufrido en el abastecimiento a Sevilla y su entorno metropolitano, es el más largo desde que existen registros, con una duración de al menos 5 años, y que podríamos ampliar hasta 10 para el conjunto de la cuenca, ya que en 2018 las aportaciones no llegaron a ser suficientes para alcanzar el 100% de la capacidad total de embalse. Los indicadores e informes sobre la afección del cambio climático nos advierten de que la actual situación no es una excepción, por lo que debemos seguir adaptando nuestros sistemas para afrontar con más garantías las sequías futuras.
El desarrollo y aplicación de una correcta planificación hidrológica es fundamental para abordar con el máximo de garantías estos episodios. Esta sequía comenzó durante la aplicación del segundo ciclo de planificación, con PH y PES en vigor. Los efectos de la sequía comenzaron a sufrirse durante la elaboración y desarrollo del tercer ciclo, de forma que, tras la aprobación del PH 2022-2027 en febrero de 2023, se abrió un período transitorio en el que los PES de segundo ciclo conviven con los PH de tercer ciclo, lo cual es especialmente importante cuando aparecen revisiones o modificaciones en lo articulado en el PH que provoquen una disfunción con lo contemplado en los vigentes PES. Esta problemática se extiende a la convivencia de los PES con los PEM.
Lo anteriormente expuesto afecta, entre otros, a las necesidades estructurales contempladas en los planes de medidas de los PH, en la determinación del régimen de caudales ecológicos, en la identificación y movilización de fuentes de recursos, tanto ordinarios como extraordinarios y a la definición de los indicadores de escasez y sequía prolongada.
Se presenta la experiencia de EMASESA en la gestión de la actual sequía en el que han confluido diferentes ciclos de planificación y de las dificultades encontradas para la correcta aplicación de los planes vigentes y, en consecuencia, de garantizar el abastecimiento a la población en el contexto de cambio climático en el que se espera el agravamiento de la intensidad y periodicidad de los episodios de sequía.