2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

La cooperación interautonómica para la ordenación del territorio: ¿realidad o reto?

Energía y economía circular

Autor:

Maria Teresa Vadrí Fortuny · Universitat de Barcelona

Temática:

Renovacion urbana, Desarrollo rural y territorio

ODS relacionados:

Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El tema objeto de esta comunicación se enmarca en las actividades desarrolladas por el grupo de investigación, Grup de Recerca Ambiental Mediterrània (GRAM, 2021SGR00859), del que formo parte y, a su vez, en el proyecto de investigación en curso De la cooperación transfronteriza a la interautonómica: retos y oportunidades para la organización territorial de España. Desafíos de los limites administrativos interautonómicos (PID2021-126922NB-C21, financiado por MCIN/AEI), del que la autora es investigadora principal (IP2) junto con el profesor Joan Tort (IP1), catedrático de Geografía en la Universidad de Barcelona.
A partir de la constatación de que el Estado autonómico ha causado una progresiva diferenciación entre los ordenamientos jurídicos autonómicos que provoca problemas, o no resuelve debidamente, necesidades de interés general como son la adecuada prestación de servicios públicos, la regulación del territorio o de las actividades que se desarrollan en él, abordamos -en una parte del estudio- el marco legislativo de la cooperación interautonómica fijando la atención en aquellos casos en que se trata de áreas limítrofes entre CCAA. Así, se analizan los mecanismos de cooperación transfronteriza desarrollados con un éxito nada desdeñable en la Unión Europea, los instrumentos de cooperación que, con carácter general, ofrece la legislación vigente y la regulación de diversos sectores de especial relevancia y complejidad.
Uno de los sectores seleccionados es, precisamente, el de la ordenación del territorio. Su directa, ineludible e incuestionable relación con la eficacia del principio de cohesión territorial, configura a este ámbito como uno de los que necesariamente debe ser objeto de nuestra atención. En este sentido, considerando el carácter complejo, horizontal e integrador de esta imprescindible función pública para una gobernanza sostenible y resiliente, se estudia con detalle el marco normativo autonómico desarrollado a partir de las competencias asumidas. En primer lugar, se trata de realizar una revisión exhaustiva que permita examinar cuáles son y qué alcance pueden tener las previsiones relativas a la cooperación interautonómica. En segundo lugar, en el contexto de los distintos instrumentos de cooperación previstos actualmente, se pretende valorar la función que han adquirido los convenios como forma de cooperación en la ejecución de la planificación territorial. En tercer lugar, se prevé analizar la utilidad de los instrumentos de carácter orgánico para favorecer las relaciones de colaboración entre CCAA; en concreto, se profundizará en el caso de las comisiones territoriales de coordinación. Y, finalmente, en cuarto lugar, a modo propositivo, se tratarán posibles mecanismos de participación y concertación aplicados hasta el momento en otros ámbitos que podrían ser útiles con respecto a las finalidades que persigue la satisfacción de los principios de cooperación y de responsabilidad compartida. Todo ello con el objetivo de poder concluir acerca de si efectivamente la cooperación interautonómica para la ordenación del territorio es ya una realidad o todavía un reto a lograr.

Objetivos:

Considerando que la comunicación presenta los avances de un proyecto de investigación financiado se exponen en el documento escrito tanto los objetivos como las acciones y los resultados obtenidos hasta la fecha.