2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

La agroecología, motor de impulso de la agricultura resiliente en África Occidental: Proyecto CIRAWA

Energía y economía circular

Autor:

Raúl Sánchez Francés · Fundación Cartif

Otros autores:

Raúl Sánchez (Fundación CARTIF), Silvia Gómez Valle (Fundación CARTIF), Esther San José (Fundación CARTIF), Bárbara Díez Rodríguez (Fundación CARTIF), Jorge Calvo (Fundación CARTIF), José María Sanz (Fundación CARTIF), Nuria Fernández (Fundación CARTIF), Eva Fernández (Fundación CARTIF)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Agua, Calidad ambiental y salud, Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Horizonte Europa

ODS relacionados:

Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

El proyecto CIRAWA trata de implementar soluciones agroecológicas para mejorar la seguridad alimentaria, los medios de vida locales y la salud de los ecosistemas en África Occidental. Con la colaboración de 16 socios de 9 países, CIRAWA trabaja en ocho regiones de Cabo Verde, Ghana, Senegal y Gambia, seleccionadas por sus características climáticas y socioeconómicas particulares, lo que permite una aplicación diversificada y adaptada de las estrategias agroecológicas propuestas en el proyecto.
CIRAWA se centra en prácticas como la valorización de residuos agrícolas, la fitorremediación, la calidad de las semillas y las prácticas de manejo sostenible del suelo para conseguir los objetivos planteados. La valorización de residuos agrícolas en las zonas piloto implica la transformación de estos en biofertilizantes y biogás, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente. Del mismo modo, la fitorremediación utiliza plantas específicas para suelos salinos y aguas, mejorando así la calidad ambiental y la salud de ecosistemas. La mejora de la calidad de las semillas se centra en el desarrollo y propagación de semillas adaptadas a las condiciones locales, asegurando una mayor resistencia a enfermedades y condiciones climáticas adversas. Finalmente, las prácticas de gestión sostenible de las tierras de cultivo permitiran optimizar el uso de recursos naturales, promoviendo la conservación del suelo y la mejora de la biodiversidad.
En el marco del proyecto, se están llevado a cabo numerosas sesiones de formación en agroecología, involucrando a agricultores y técnicos locales. Estas capacitaciones son esenciales para la transferencia de conocimientos y la adaptación de técnicas sostenibles a las condiciones específicas de cada región. La formación incluye métodos prácticos y teóricos, asegurando que los participantes puedan aplicar y difundir las técnicas aprendidas en sus comunidades.
El impacto del proyecto se extiende más allá de la producción agrícola, mejorando también la biodiversidad y la salud de los ecosistemas sobre los que se trabaja, lo que contribuye a una mayor resiliencia frente al cambio climático. Los beneficios esperados incluyen una mayor seguridad alimentaria, la generación de empleo local, la mejora de la inclusión social y de la percepción de la mujer como impulsora de la agricultura, así como el fortalecimiento de las economías locales mediante prácticas agrícolas sostenibles. Además, el proyecto busca empoderar a las comunidades locales, dándoles las herramientas necesarias para gestionar sus recursos de manera sostenible y eficiente.
El proyecto CIRAWA está demostrando cómo la colaboración internacional y la aplicación de enfoques agroecológicos apoyan la transformacion sostenible de los sistemas alimentarios en África Occidental, promoviendo un desarrollo rural sostenible y resiliente. La combinación de conocimientos locales, basadados en la agricultura tradicional de mínimos recursos, y conocimentos científicos, generará soluciones innovadoras y adaptadas que no solo buscan un incremento de los rendimientos agrícolas, sino también proteger y restaurar los ecosistemas locales. Esta sinergia entre la ciencia y el saber tradicional es clave para el éxito del proyecto, ya que garantiza que las soluciones sean culturalmente aceptables y técnicamente viables.
El proyecto CIRAWA aborda desafíos complejos como la seguridad alimentaria, la degradación ambiental y el cambio climático en regiones vulnerables, en este caso de África, desde un enfoque integral y colaborativo centrándose en la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades rurales en África Occidental y ofreciendo un modelo replicable para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares.

Objetivos:

El proyecto CIRAWA busca mejorar la resiliencia y sostenibilidad de la agricultura en África Occidental a través de la implementación de prácticas agroecológicas. En colaboración con comunidades locales en Cabo Verde, Ghana, Senegal y Gambia, CIRAWA desarrollará soluciones como la producción de biofertilizantes, la rehabilitación de suelos salinos y el uso de semillas locales adaptadas al clima. Estos métodos contribuirán a mejorar la fertilidad del suelo, reducir la dependencia de insumos externos y promover una agricultura sostenible y autónoma. A largo plazo, CIRAWA pretende no solo aumentar la seguridad alimentaria, sino también fomentar la economía circular y mitigar los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono y la regeneración de suelos. El enfoque participativo y adaptativo del proyecto busca generar un modelo replicable en otras regiones afectadas por desafíos climáticos y ambientales similares.

Acciones:

- Valorización de residuos agrícolas: Transformación de residuos en biofertilizantes que mejoran la fertilidad del suelo y reducen el uso de insumos químicos.
- Producción de semillas de alta calidad: Identificación y distribución de semillas autóctonas adaptadas al cambio climático, mejorando la resiliencia de los cultivos.
- Remediación de suelos salinos: Uso de técnicas de fitorremediación para reducir los niveles de salinidad y recuperar tierras no cultivables.
- Gestión eficiente del agua, cultivo y fertilización: Implementación de un sistema de apoyo a la. decisión, para optimizar el uso de estos recursos.

Resultados:

- Implementación de prácticas agroecológicas en 100 parcelas con enfoque Living Lab en las que se incrementarán en un 10% el rendimiento, aumentará un 20% la MO del suelo y se reducirá el coste de producción un 5% mediante diferentes soluciones:
- Valorización de residuos y producción de biofertilizantes.
- Producción de semillas de alta calidad de variedades adaptadas a las condiciones climáticas y la salinidad
- Rehabilitación de suelos salinos mediante fitorremediación
- Manejo del agua, suelo y cultivos mediante una herramienta de apoyo a la decisión.
- Inclusión social y capacitación: Se darán más de 40 formaciones técnicas, con más de 1300 asistentes, de los cuales el 50% serán mujeres. Se espera que más de 2.000 agricultores sigan las prácticas agroecológicas.
- Apoyo a la gobernanza participativa para la transición agroecológica a través de consultas con stakeholders, diálogos políticos y reuniones con lideres de las comunidades.