2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Investigación etnobotánica y conservación de recursos fitogenéticos abulenses: Estudio sobre variedades locales tradicionales hortícolas y frutales en el Valle del Tiétar (Ávila)

Restauración de la naturaleza

Autor:

Patricia Teresa Espinosa Gutiérrez · UCAV - Universidad Católica "Santa Teresa de Jesús" de Ávila

Otros autores:

Cristina Lucini Baquero (UCAV- Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila)

Temática:

Desarrollo rural y territorio

ODS relacionados:

Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Ávila posee una riqueza hortofrutícola mayúscula pero lamentablemente muchas de sus variedades hortícolas locales que se han cultivado de forma tradicional en la provincia van cayendo en el olvido. La sustitución del cultivo de esas variedades por otras más comerciales y más productivas que cumplen con la demanda del agricultor y del consumidor actual ha llevado a un desuso de las variedades de antaño con todos los beneficios que estas últimas variedades ofrecían al estar entre otras cosas más adaptadas al lugar, lo que se traduce en un mejor manejo debido, por ejemplo, a la adaptación al suelo o a la mayor resistencia a plagas y enfermedades, en definitiva a un mejor cultivo. Que se cultiven este tipo de variedades implica que los pueblos puedan trabajar por su propio mantenimiento y desarrollo rural, al cultivar variedades propias con sello genético propio. Variedades locales tradicionales hortícolas y frutales abulenses no deben caer en el olvido, pues suponen una riqueza genética, cultural, social y de mercado muy interesante para la población rural abulense.
La etnobotánica estudia el conocimiento de los habitantes de un lugar sobre las plantas y a través de ella se puede observar el vínculo cultural y potencial de las plantas con los lugareños. Sabiendo esto, se ha desarrollado investigación etnobotánica en municipios abulenses con el objetivo de saber más sobre el conocimiento de los habitantes de las zonas rurales sobre variedades locales tradicionales hortícolas y frutales de la provincia de Ávila. Esta investigación se ha llevado a cabo en municipios situados al sur de la provincia en la comarca Valle del Tiétar, en concreto en los municipios de Piedralaves y Casavieja. La metodología que se ha desarrollado para realizar esta investigación ha consistido en adentrarse en los municipios de la comarca abulense e indagar entre los horticultores recurriendo a la entrevista semiestructurada como investigación cualitativa para la obtención de información. Los resultados que se plasman en esta comunicación nos hacen reflexionar sobre la importancia del cultivo, mantenimiento y recuperación de las variedades hortofrutícolas locales y tradicionales para la provincia de Ávila, para su entorno y sus gentes.
Palabras clave: variedades locales tradicionales, hortícolas, frutales, investigación etnobotánica, desarrollo rural.

Objetivos:

El objetivo principal de este estudio es desarrollar una investigación etnobotánica en la
provincia de Ávila, principalmente sobre variedades locales hortícolas y frutales, para conocer
la cercanía y conocimiento actual de los horticultores entrevistados sobre dichas variedades.
Otros objetivos son los siguientes:
-Conocer variedades plantadas por los hortelanos de la zona.
-Descubrir semillas que los agricultores y hortelanos guardan con esmero año tras año
manteniendo semillas en el tiempo.
-Saber las ideas de los hortelanos sobre las variedades locales y tradicionales.
-Poner en valor las variedades locales y frutales abulenses del Valle del Tiétar.
-Conocer otras plantas no cultivadas por los horticultores y que sí son recogidas para algún uso
doméstico.
-Conocer diferentes usos de las plantas.

Acciones:

La metodología que se ha desarrollado para realizar esta investigación ha consistido en
adentrarse en los municipios de Piedralaves y Casavieja del Valle del Tiétar (Ávila) y preguntar a horticultores
recurriendo a la entrevista semiestructurada como investigación cualitativa para la obtención
de información.

Resultados:

Los resultados pueden reflejare en las respuestas a algunas preguntas tales como:
¿De qué guardas semillas? “De tomates, berenjenas. Las tengo de tomates y berenjenas, esas semillas ya las sembraba mi padre hace 20 años o más y voy dejando la semilla”.
¿Qué piensas de las variedades locales tradicionales? “Que están bien, si la gente las sigue plantando no se pierden”.
¿Te gustaría conocerlas mejor y tener mejor acceso a ellas? “Sí ”. ¿Cómo? ¿a través de qué? “A través de personas que las siembre y cambiarlas, hacer cambios de semillas de uno a otro”.