InterregEuro-MED MPA4Change. Planes de adaptación al cambio climático para Áreas Marinas Protegidas.
Energía y economía circular
Teresa Pastor Ramos · Europarc - España
Fernando Pinillos (EUROPARC); Joaquim Garrabou (ICM-CSIC)
Energía, eficiencia y cambio climático, Biodiversidad
INTERREG
Acción por el clima, Vida submarina

La evidencia científica ha demostrado que, por un lado, las AMPs contribuyen a la adaptación global al cambio climático (CC) al constituir núcleos ricos de biodiversidad - número alto de especies y niveles altos de diversidad genética, que actúan como un seguro para que el ecosistema se adapte a las condiciones climáticas cambiantes. Según su localización, tienen además un papel relevante en la protección de la costa. Por otro lado, contribuyen a la mitigación del CC mediante el secuestro de carbono, el llamado carbono azul. Así, las AMPs constituyen herramientas esenciales frente a la lucha contra la actual emergencia climática.
Sin embargo, ellas mismas no están exentas de sufrir los efectos del cambio climático, lo que puede afectar gravemente a la eficacia con la cual desarrollan las funciones mencionadas.
Uno de los efectos del CC, especialmente en el mar Mediterráneo, es el calentamiento del agua lo que provoca episodios de mortandad masiva, la propagación de especies subtropicales que erosionan la biodiversidad local y un aumento del número e intensidad de las tormentas.
A pesar de esto, la gran mayoría de las AMPs no cuentan con planes de adaptación al CC y pocas están tomando alguna medida para enfrentarlo.
El objetivo del Proyecto Interreg EuroMED MPA4Change es colmar este vacío a través de 3 ejes de acción.
1. DESARROLLO DE CAPACIDADES. Provisión de materiales listos para preparar planes de adaptación al CC. Incluyen: análisis de vulnerabilidad al CC, monitorización de cambios, ciencia ciudadana y monitorización, comunicación sobre CC, procesos participativos en el desarrollo de los planes de adaptación y técnicas de restauración de hábitats degradados.
2. DIÁLOGO POLÍTICO. Se está impulsando un diálogo con diferentes organismos afín de que incluyan en sus actuales iniciativas y estrategias requisitos de adaptación al CC para que las AMP tengan este mandato para hacerlo.
3. LISTA DE EXPERTOS y MENTORÍA. Se creará un grupo de asesores especializados en adaptación al CC y restauración a los que las AMPs podrán recurrir para mentoría.
Este proyecto tiene una duración de dos años (2024-2025). Está abierto a cualquier AMP interesada en avanzar en su adaptación al CC.
Participa en el reto “100 AMP x30” : 100 AMP con planes de adaptación al CC para 2030. Información aquí: https://mpa4change.interreg-euro-med.eu/
El proyecto MPA4Change está estructurado para trabajar en tres ejes siguiendo tres objetivos diferentes:
1. Promover y perfeccionar herramientas consolidadas para la evaluación de riesgos, el seguimiento, el intercambio de datos, la restauración, la ciencia ciudadana, los enfoques participativos y la definición de planes de acción de adaptación y la comunicación; estas herramientas ya existen y se desarrollaron en proyectos Euro-MED anteriores como MPA-Adapt y MPAEngage .
2, Apoyar el diálogo sobre políticas y coordinarse con las estrategias de GIZC/PEM de la UE, del Mediterráneo y del mundo (por ejemplo, FAO/CGPM, PNUMA/AMP, RAC/ZEP, UfM).
3. Desarrollar un Roster de expertos para operacionalizar plenamente la implementación de políticas y herramientas que aseguren la sostenibilidad a largo plazo y la capacidad de adaptación y mitigación del cambio climático.
Esta iniciativa dará como resultado el desarrollo de planes de acción para las AMP mediterráneas con vistas a garantizar su sostenibilidad y capacidad a largo plazo. Para ello, MPA4Change se centrará en la transferencia de herramientas listas para usar sobre restauración y soluciones basadas en la naturaleza y la integración de sus principios en políticas públicas efectivas a nivel mediterráneo y de la UE. Además, se creará un grupo de expertos que apoyará la implementación de estas herramientas durante y después de la vida del proyecto, con el objetivo de llegar hasta 100 AMP mediterráneas para 2030.