Integración de energías renovables en la explotación minera de Villavieja de Yeltes.
Energía y economía circular
Guillermo Laine Cuervo · Universidad de Oviedo
Iván Jares Salguero (Instituto STEM MinesTech)
Energía, eficiencia y cambio climático, Movilidad
Salud y bienestar, Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables

La industria minera es una gran consumidora de energía en forma de electricidad y combustibles fósiles. Las labores mineras de una explotación a cielo abierto común pueden dividirse en cuatro grandes grupos: extracción, carga, transporte y tratamiento, entendiendo por este último todas las labores relacionadas con el procesado mineralógico, la metalurgia extractiva y el refino.
Para la presente comunicación, se ha modelizado el yacimiento de Villavieja de Yeltes, una explotación a cielo abierto de Uranio. Con estos datos, se han realizado una serie de cálculos para determinar los consumos eléctricos que tendrían las operaciones de carga y transporte del material, así como, el consumo en combustibles fósiles relacionados con la maquinaria igualmente destinada a estas labores. Con este punto de partida, se plantea la instalación de una planta fotovoltaica en los terrenos de la explotación y la sustitución de la maquinaria de combustión interna por otras eléctricas. Se busca analizar la influencia de ambas soluciones en términos de rentabilidad económica y ambiental, calculando las toneladas de CO2 que dejarían de emitirse.
Los objetivos de la presente comunicación se resumen a continuación:
- Realizar una valoración de las reservas del Yacimiento de Villavieja de Yeltes mediante Software RECMIN.
- Optimizar los parámetros de la explotación.
- Determinar el periodo de explotación de acuerdo al volumen de reservas.
- Integrar una planta fotovoltaica y sustituir camiones diésel por eléctricos.
- Determinar el tamaño de las flotas en función de los datos previamente calculados.
- Estimar el límite de rentabilidad entre las flotas diésel y eléctricas.
- Estimas las reducciones en las emisiones de CO2
El yacimiento se ha modelizado y optimizado a través del uso del software RECMIN. El uso de esta herramienta permite una estimación de la cantidad de reservas, lo que permitirá calcular el periodo de explotación y dimensionar las flotas de camiones.
Estos cálculos se realizan mediante la aplicación de fórmulas sencillas.
En este estudio se realizará una aproximación a la variación de los costes de operación para maquinaria de combustión interna y maquinaria eléctrica sin tener en cuenta las variaciones en la rentabilidad consecuencia de un mayor o menor CAPEX. Se asume que la maquinaria eléctrica se carga únicamente con la planta fotovoltaica y los costes se determinan mediante el LCOE.
Se busca el umbral de rentabilidad entre maquinaria diésel y eléctrica y se valora la reducción de emisiones en cada caso.
Los resultados demuestran que, sin tener en cuenta los costes de capital, es factible, y siempre teniendo en cuenta las simplificaciones del estudio, sustituir maquinaria diésel por eléctrica. Se encuentra que el resultado óptimo es de 14 camiones eléctricos trabajando 12 horas al día y con un LCOE inferior a 0,1 €/kWh. La reducción de emisiones en esta situación, frente a una flota de camiones diésel es del 78%, pasando de 34 toneladas al día a algo más de 7 kg.