2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Integración de economía circular y biodiversidad en humedales artificiales.

Energía y economía circular

Autor:

Carmen Hernández Crespo · UPV - Universidad Politécnica de Valencia

Otros autores:

Antonio Guillem (Fundación Global Nature); Nuria Oliver (Global Omnium Medioambiente S.L.); Miguel Añó (Empresa Mixta Valenciana de Aguas S.A.); Miguel Martín (Universidad Politécnica de Valencia); Sonia Fernández (Fundación Global Nature); Vicent Benedito (Universidad Politécnica de Valencia); Enric Gil-Marínez (Universidad Politécnica de Valencia)

Temática:

Agua

Programa Financiación:

LIFE

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El objetivo principal del proyecto LIFE Renaturwat es demostrar que es posible obtener aguas regeneradas de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de elevada calidad fisicoquímica y biológica mediante el empleo de humedales artificiales y un residuo industrial, el fango generado en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP). El tratamiento Renaturwat es un tratamiento terciario-cuaternario y consta dos etapas de humedales artificiales. En primer lugar, el agua pasa a través de un humedal de flujo subsuperficial, o subterráneo, cuyo material filtrante es el fango de ETAP. En esta primera etapa se reducen las concentraciones de fósforo y otros contaminantes de manera significativa. A continuación, el agua pasa a un humedal de flujo superficial, muy similar a los humedales naturales. En éste se producen diferentes mecanismos de depuración adicionales y además se mejora la riqueza biológica del agua y se genera hábitat para anfibios, reptiles y aves. Con todo el tratamiento se consigue un agua adecuada para ser reutilizada en usos ambientales, como la recuperación y/o conservación de humedales.
Este proyecto pone el foco en los pequeños y medianos municipios, aportando soluciones tecnológicamente adaptadas a ellos, ya que su construcción y mantenimiento son sencillos y consumen muy poca energía, se integran muy bien paisajísticamente y proveen múltiples servicios ecosistémicos (creación de empleo estable, mejora del hábitat y la biodiversidad, uso público para esparcimiento y actividades divulgativas, etc.). Además, contribuye a la integración de los principios de la economía circular en el ciclo urbano del agua, ya que se valoriza un residuo que se genera en la etapa de potabilización al emplearlo en la etapa de depuración de aguas residuales. Por otro lado, se anticipa a los futuros requerimientos de la nueva Directiva de tratamientos de aguas residuales, que prevé la necesidad de dotar a las depuradoras de tratamientos cuaternarios para la eliminación de contaminantes emergentes.
El proyecto LIFE RENATURWAT se desarrolla en dos pequeñas EDAR en Carrícola (Valencia) y en la Urbanización Los Monasterios (Puzol, Valencia). La EDAR de la Urbanización de Los Monasterios es un ejemplo de gestión social de los recursos hídricos ya que los propios vecinos son propietarios de la EDAR y se encargan de su gestión. Esta EDAR recoge el agua residual de una comunidad de unos 1000 habitantes equivalentes cuyo efluente, entre 100-120 m3/d, es empleado para usos urbanos como el riego de zonas verdes y fuentes urbanas ornamentales. La EDAR de Carrícola es de titularidad y gestión municipal, dando servicio a una población de entre 100 y 200 habitantes, dependiendo de la época del año. Una característica muy significativa de la EDAR de Carrícola es que su consumo energético es nulo, gracias a que el agua residual circula por gravedad y el sistema de humedales artificiales no requiere energía externa.

Objetivos:

El proyecto LIFE Renaturwat pretende demostrar que es posible obtener aguas residuales regeneradas de elevada calidad fisicoquímica y biológica mediante el empleo de humedales artificiales y un residuo industrial, el fango generado en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP). Este proyecto pone el foco en los pequeños y medianos municipios, aportando soluciones tecnológicamente adaptadas a ellos, ya que su construcción y mantenimiento son sencillos y consumen muy poca energía, se integran muy bien paisajísticamente y proveen múltiples servicios ecosistémicos (creación de empleo estable, mejora del hábitat y la biodiversidad, uso público para esparcimiento y actividades divulgativas, etc.). Además, contribuye a integrar los principios de la economía circular en el ciclo urbano del agua, ya que se valoriza un residuo que se genera en la etapa de potabilización al emplearlo en la etapa de depuración de aguas residuales.

Acciones:

El proyecto LIFE RENATURWAT se desarrolla en dos pequeñas EDAR en Carrícola (Valencia) y en la Urbanización Los Monasterios (Puzol, Valencia). Se han implementado humedales artificiales de diferentes tipos con el fin de renaturalizar las aguas depuradas y mejorar la biodiversidad.

Resultados:

La combinación de humedales de distintos tipos, flujo subsuperficial con fango de ETAP y superficial, contribuye de manera significativa a mejorar la calidad fisicoquímica y biológica del agua depurada. Esta mejora es especialmente importante para aquellos ecosistemas receptores en los que el agua procedente de las EDAR representa una importante fracción de las aportaciones. Además, su implementación en el entorno de las EDAR supone la creación de hábitat para distintas especies de flora y fauna, con el consecuente aumento de la biodiversidad. La generación de estos nuevos puntos o masas de agua de buena calidad ayuda a mitigar la pérdida de masas de agua naturales asociada a la sequías tan prolongadas y severas que viene sufriendo esta región mediterránea.