2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Integración de Biodiversidad en procesos constructivos de rehabilitación y obra nueva

Restauración de la naturaleza

Autor:

Carlos Cuéllar Basterrechea · GREFA - Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat

Temática:

Renovacion urbana, Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Los actuales modelos constructivos de obra nueva y las técnicas empleadas en la rehabilitación de edificios antiguos, están proporcionando una mayor calidad de vida a sus habitantes o usuarios, gracias a las mejoras logradas en cuanto a aislamiento, impermeabilización y confortabilidad. Muchas de estas adaptaciones, también se han emprendido en aras de lograr una mejor adaptación al cambio climático buscando la eficiencia energética.

Esto se está logrando gracias a un importante avance en el campo de la ciencia y tecnología constructiva, que está progresando de forma paralela al conocimiento científico-técnico en el ámbito de la ecología y sus interacciones con el medio humano.
No obstante, aunque sendas disciplinas se encuentran en un momento de expansión y crecimiento, no se está logrando exprimir al máximo el potencial de sinergias que podrían existir entre ambas.

De hecho, son contadas las intervenciones en que se sincroniza el conocimiento ecológico y el desarrollo urbanístico. De forma generalizada, se limitan expresamente a obras de rehabilitación de edificios o infraestructuras antiguas (iglesias, castillos, murallas) donde nidifica alguna especie protegida y se exige un proceso de evaluación ambiental para su no afectación.

Desde GREFA venimos trabajando desde hace décadas en el integración de la biodiversidad con éxito en procesos constructivos y hemos demandado a las administraciones públicas en varias ocasiones, la necesidad de exigir un criterio medioambiental cualificado en los procesos de diseño y seguimiento de la ejecución de obras de rehabilitación y obra nueva que se financie con fondos públicos.

La adaptación al cambio climático, también debe pasar por la naturalización de pueblos y ciudades y la integración de biodiversidad más allá del arbolado urbano. Esto se explica por la capacidad de muchas especies de la fauna urbana, para depredar sobre poblaciones de insectos y roedores que son vectores de transmisión de enfermedades infecciosas emergentes. Muchas de estas enfermedades son objeto de preocupación máxima en el ámbito de la medicina, dado que los modelos predictivos de aumento de la temperatura global, pronostican una redistribución espacial de algunos insectos vectores como moscas y mosquitos procedentes del continente africano. También, la fauna de los núcleos poblacionales cumple un papel en el control de plagas de otras especies que pueden comprometer las actividades productivas primarias (agrícola, ganadera y forestal).

Por eso, es necesario promover un trabajo multidisciplinar en el que el conocimiento ecológico participe de los procesos de diseño y constructivo en aquellos edificios o infraestructuras de titularidad o financiación pública. Con ello, se lograría integrar la biodiversidad en los espacios urbanizados, no solo con zonas verdes, sino con oquedades prediseñadas en los edificios e infraestructuras que permitan la cría y refugio de las especies elegidas, sin comprometer la seguridad, funcionalidad y diseño definidos por la dirección facultativa de cada obra.

Hablamos concretamente del amplio elenco de especies de hábitos rupícolas (que cría en agujeros). Es el caso de vencejos, gorriones, mochuelos, cernícalo primilla, cernícalo vulgar, lechuza común, grajilla, chova piquirroja, carboneros, herrerillos, colirrojo tizón, lagartijas, salamanquesas, murciélagos, entre muchas otras. Por supuesto, las medidas a implementar, son incompatibles con la nidificación de la paloma bravía, debido a los problemas de deterioro que genera su presencia en muchos edificios.

Objetivos:

La rehabilitación de edificios antiguos y las obras nuevas mejoran la calidad de vida de sus habitantes o usuarios mediante nuevas soluciones de aislamiento, impermeabilización y confort. Muchas de estas innovaciones se relacionan con la adaptación al cambio climático. Otras buscan la conservación y mantenimiento.

Las ciencias de la vida y la ecología estudian y demuestran los beneficios para la salud pública de contar con espacios urbanos de ciudades y pueblos equilibrados, sanos y ricos en especies de fauna y flora silvestre. A pesar de ello, su pérdida de biodiversidad es alarmante como consecuencia del desarrollo urbanístico, las nuevas técnicas constructivas y las rehabilitaciones exteriores.

Las sinergias entre arquitectura y biodiversidad son puntuales y aisladas, pero un mayor trabajo multidisciplinar entre ambas especialidades redundaría en valiosos beneficios sanitarios, ambientales, socioeconómicos y culturales.

Acciones:

Ya sea en obra nueva o en rehabilitación, es preciso abrir un canal de interlocución directa entre la dirección facultativa y el técnico en materia de biodiversidad.

Dicho técnico adquiere los planos del edificio y el proyecto de ejecución de la obra. Con ellos, realiza al menos 6 sesiones de censo de observación y escucha de fauna de 2 horas cada una: 2 amaneceres + 2 atardeceres+ 2 noches. Se anota sobre plano y en cuaderno todas las especies e individuos observados en el edificio, identificando refugios y nidos. Si es fuera de temporada de presencia de especies migratorias, primará su consideración por principio de precaución.

Se traslada informe a la D.F. y a la propiedad con resultados de los censos y propuesta de medidas de nidificación adaptadas a las características y materiales de la obra.

Las medidas son siempre: SEGURAS, ECONÓMICAS, SENCILLAS, DISCRETAS, FUNCIONALES, INCOMPATIBLES CON PALOMA BRAVÍA y VENTILADAS Y/O AISLADAS.

Resultados:

La mayor parte de las intervenciones realizadas por GREFA en los últimos años, ha tenido lugar en edificios históricos (muchos declarados Bienes de Interés Cultural) en Segovia, Ávila, Madrid, Sevilla y Córdoba.

Aquí se han realizado adaptaciones para facilitar nidos en mechinales, bocatejas, atrios y muros de mampostería. También se han instalado nidales artificiales tematizados, mimetizados y aislados en campanarios y torres.

En obra nueva las intervenciones son menos porque es difícil llegar a tiempo. Aunque se han realizado ya en edificios particulares y se está trabajando sobre el proyecto del nuevo alojamiento del CENEAM en Valsaín. Ésta, es una acción apoyada por el OAPN- MITECO. Por otro lado también se está trabajando en formación y divulgación a profesionales.