Innovaciones forestales para el desarrollo rural generadas por Grupos Operativos en Europa
Energía y economía circular
Aida Rodriguez Garcia · Fundación Cesefor
Diana González López-Fombona, Federación Catalana de propietarios/as forestales - BOSCAT; Aitor Colell Llinàs, Federación Catalana de propietarios/as forestales - BOSCAT; Ignacio Campanero, Fundación Cesefor; Mercedes Carón, European Forest Institut, EFI
Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio
Horizonte Europa
Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

El presente estudio plantea la identificación y análisis de las innovaciones forestales generadas por Grupos Operativos en Europa relevantes para el desarrollo rural a través de la bioeconomía en España detectadas en el proyecto FOREST4EU.
Los sistemas forestales y agroforestales de la UE son una parte fundamental del Pacto Verde Europeo, ya que desempeñan un papel crucial en la transición hacia un futuro sostenible y climáticamente neutro. En este contexto, la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (también conocida como EIP-Agri por sus siglas en inglés), en nombre de la Red de la PAC de la UE, facilitó la creación de Grupos Operativos (GO) para promover la cooperación y la innovación en los sistemas forestales y agroforestales en toda Europa. Las innovaciones desarrolladas por los Grupos Operativos (GOs) abarcan una gran variedad de temas, muchos de los cuales se centran en reforzar la bioeconomía y contribuir al desarrollo local. El proyecto FOREST4EU, financiado por Horizon Europe, pretende contribuir al desarrollo del sector forestal y agroforestal y al desarrollo rural en Europa mediante la identificación, recopilación, sistematización y difusión de las innovaciones y buenas prácticas desarrolladas por los GOs. En el contexto de este proyecto se identificaron 25 innovaciones relacionadas con el sector de la bioeconomía desarrolladas por GOs españoles, 34 innovaciones desarrolladas por GOs de países de la región mediterránea participantes en el proyecto (Portugal, Francia, Italia) y 10 innovaciones generadas por otros países socios potencialmente relevantes para el sector forestal y agroforestal en España. Atendiendo a su clasificación temática, 10 innovaciones se relacionan con la movilización del recurso maderero, 12 hacen referencia a acciones vinculadas con la adaptación y mitigación del cambio climático, 12 se sitúan en torno a la gestión forestal sostenible, 21 se enfocan en los recursos forestales no madereros y 15 en la agroforestería.
Las innovaciones detectadas fueron priorizadas en dos fases relacionadas con el contexto nacional. En una primera se pidió a expertos relacionados con los 5 campos indicados que priorizaran aquellas innovaciones que consideraban más relevantes a nivel nacional. En una segunda fase se repitió el proceso con un conjunto de agentes que engloba administración, propiedad forestal, industria, universidad y extracción y manejo del recurso.
Del análisis de las innovaciones seleccionadas vinculadas directamente con la bioeconomía con los resultados de priorización a nivel nacional con expertos y agentes, se han identificado 25 innovaciones como las más prometedoras para su promoción y transferencia entre los potenciales destinatarios. El proyecto, en sus próximos pasos, generará materiales para está divulgación, así como visitas de estudio a los casos más relevantes.
1. Impulsar la cooperación y la innovación en el sector forestal y agroforestal mediante la identificación y priorización de innovaciones vinculadas a la bioeconomía generadas por Grupos Operativos (GO) en Europa
2. Reforzar la bioeconomía y el desarrollo rural en Europa, especialmente en España, a través de la identificación y sistematización de innovaciones que se enfoquen en la gestión sostenible de los recursos y en la adaptación al cambio climático.
3. Difundir y transferir innovaciones efectivas desarrolladas en diferentes países de Europa hacia los interesados españoles, destacando 11 innovaciones prioritarias para facilitar su aplicación y replicabilidad en el contexto español.
4. Desarrollar materiales de divulgación y organizar visitas de estudio a los casos más relevantes, promoviendo así el aprendizaje y la adopción de prácticas sostenibles entre los sectores implicados en la bioeconomía forestal y agroforestal.
La metodología de recopilación y priorización de innovaciones en el proyecto FOREST4EU consistió en varias fases. Primero se recopiló información de 86 Grupos Operativos (GO) de 10 países de la UE y mediante contacto directo con coordinadores se seleccionaron 175 innovaciones. De estas 175 se seleccionaron 68 como las más revelantes en el campo de la bioeconomía.
En una segunda fase se priorizaron segun los paises participantes estas innovaciones segun su interes nacional. Se aplicó una metodología de tres fases:
(1) Priorización inicial por la comunidad de práctica (partenariado del proyecto), usando una escala del 1 al 5, lo que redujo el total a 100 innovaciones. (2) Evaluación experta por país, reduciendo la lista a las 10 innovaciones más relevantes por bloque temático (50 en cada uno de los paises). (3) Talleres participativos en cada uno de los 9 países, donde se definió un público objetivo, formatos de difusión y las 5 innovaciones para visitas de estudio.
De las 175 innovaciones identificadas en FOREST4EU, 68 se vinculan a la bioeconomía, desarrolladas por Grupos Operativos (GO) de Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Italia, Letonia, Países Bajos y Portugal. Los países que más aportaron fueron Italia, Portugal y España. Las innovaciones se organizaron en cuatro grupos temáticos, destacando en no maderables y agroforestería. Tras procesos de priorización, 40 innovaciones en bioeconomía fueron seleccionadas como las más relevantes; tres fueron reconocidas por cinco de los ocho países participantes. En el caso de España, se destacaron innovaciones italianas y nacionales como fabricación de LVL de haya y geolocalización de animales