Innovación en la gestión de residuos de café y de poda: extracción de compuestos de valor añadido
Energía y economía circular
Carla Bartolomé Rodrigo · ITENE

La generación de residuos urbanos es una consecuencia inevitable de la actividad humana, siendo la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) el mayor componente del residuo municipal, representando un 42% (1). En este sentido, en el marco del proyecto HOOP, se ha buscado el desarrollo de iniciativas que incentiven la Bioeconomía circular urbana a gran escala en 8 regiones, centrándose en la fabricación de productos a partir de biorresiduos urbanos y aguas residuales.
Desde ITENE se ha trabajado en incrementar la circularidad de dos tipos de residuos para 2 regiones: posos de café (Macedonia Occidental) y residuo de poda (Münster). Para la valorización de estos residuos se han empleado dos métodos que permiten obtener diferentes bioproductos.
El proyecto HOOP presta asistencia a ocho ciudades con el fin de desarrollar iniciativas de bioeconomía circular urbana a gran escala, generando productos a partir de biorresiduos urbanos y aguas residuales.
- Desde ITENE, el objetivo principal es incrementar la circularidad de dos tipos de residuos: posos de café y residuos de poda, actualmente valorizados energéticamente o desechados.
- Para incrementar la circularidad el objetivo es extraer compuestos de valor añadido que puedan ser empleados en diferentes tipos de industria, incrementando por tanto la circularidad de las regiones far
Para la extracción de compuestos de valor añadido se han empleado dos tecnologías: la extracción con CO2 supercrítico para los posos de café y la hidrólisis enzimática para los residuos de poda.
- En el caso de la tecnología de extracción con CO2 supercrítico, es un método más sostenible, que no degrada los compuestos de mayor valía, en comparación con las tecnologías de extracción actuales (como por ejemplo el hexano). En HOOP se ha buscado optimizar la extracción de ácidos grasos a partir de posos de café en el aceite producido. Estos compuestos resultan interesantes para la industria cosmética o farmacéutica.
- Mediante la tecnología de hidrólisis enzimática, se permite, por un lado, transformar los residuos de poda en un hidrolizado rico en azúcares que permite alimentar un digestor anaerobio con la finalidad de aumentar la producción de biogás. Por otro lado, permite también emplear los hidrolizados ricos en azúcares 2G como fuente de nutrientes para producir bioestimulantes microbianos.
- La extracción de aceites mediante CO2 supercrítico de posos de café es una tecnología viable y medioambientalmente favorable comparada con métodos convencionales de extracción. Permite obtener compuestos como polifenoles, terpenos y flavonoides, cuya separación posterior presenta un potencial elevado para industrias como la farmacéutica y la cosmética.
- La tecnología de hidrólisis enzimática combinada con pretratamientos permite obtener un 40% de conversión en azúcares fermentables. En este sentido, la producción de biogás a partir de residuos de poda es por tanto técnicamente factible, pero cabe destacar la importancia de optimizar el proceso y mantener constantes los parámetros operacionales finales.
- Los hidrolizados de los residuos de poda son también una excelente materia prima para la producción de microorganismos PGP (Promotoras del crecimiento vegetal), lo que permite mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos.