2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Innovación en la alimentación avícola para una producción sostenible (Proyecto SUSTAvianFEED)

Energía y economía circular

Autor:

Caridad Rosique Jiménez · UM - Universidad de Murcia

Otros autores:

Ana Montalbán (UMU); Josefa Madrid (UMU); Fuensanta Hernández (UMU); Achille Schiavone (UNITO); Josefa Madrid (UMU); Silvia Martínez-Miró(UMU)

Temática:

Desarrollo rural y territorio

Programa Financiación:

Otro

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

El crecimiento demográfico proyectado para 2050, alcanzará los 9700 millones de personas según las estadísticas de Naciones Unidas, generando una mayor presión sobre los recursos naturales para atender la demanda de productos para la alimentación. A este hecho se suma el desafío del cambio climático, al que la agricultura y la ganadería contribuyen de forma importante sobre el global de emisiones, suponiendo un 30% de las mismas. En respuesta a estos retos, y en aras de una transición hacia un sector agroalimentario más sostenible, surge el proyecto SUSTAvianFEED, financiado por la Unión Europea bajo el programa PRIMA, cuyo objetivo principal es reducir el impacto ambiental del sector avícola mediante la sustitución de fuentes proteicas convencionales, como la soja (materia prima de alto impacto ambiental), por materias primas o subproductos agroalimentarios locales, además de incorporar otros ingredientes alternativos novedosas como las larvas de insectos. También el proyecto pretende mejorar la sostenibilidad, promoviendo el crecimiento socioeconómico y la resiliencia local en la zona mediterránea. De modo que el consorcio del proyecto está compuesto por 8 socios diferentes: cuatro instituciones académicas de educación superior de cada país participante (Italia, Turquía, Túnez y España), dos empresas y dos ONG de acción en el área mediterránea. La Universidad de Murcia lleva a cabo uno de los estudios piloto clave en gallinas ponedoras utilizando una raza adaptada a las condiciones mediterráneas, evaluando diferentes dietas: desde una dieta control basada en cereales y harina de soja, hasta dietas alternativas que incorporan ingredientes proteicos vegetales diferentes a la soja y con menor impacto, así como larvas de Hermetia illucens. De modo que se están estudiando los efectos que estas dietas pueden tener sobre la producción, calidad del huevo, salud y el bienestar animal; además de valorar sus posibles efectos mitigadores sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, dado que el proyecto plantea un objetivo de reducción de los mismos en al menos un 10%.

En consecuencia, la revalorización de subproductos y productos locales, junto con la incorporación de insectos en dietas avícolas, representa un enfoque innovador y eco-amigable que pretende reducir la huella de carbono, favoreciendo nuevas estrategias y oportunidades para agricultores y productores, con objeto de contribuir al desarrollo de economías locales más sostenibles en el área mediterránea.

Objetivos:

Reducir el impacto ambiental del sector avícola mediante cambios en los programas de alimentación. Esto incluye reemplazar fuentes proteicas convencionales como la soja por subproductos agroalimentarios locales e ingredientes alternativos como larvas de insectos criados con residuos agroalimentarios. Además, busca mejorar la sostenibilidad, promoviendo el crecimiento socioeconómico y la resiliencia local en la región mediterránea.

Acciones:

En este proyecto SUSTAVianFEED participan 8 socios diferentes: cuatro Instituciones académicas de educación superior de cada país participante (Italia, Turquía, Túnez y España), dos empresas y dos ONG de acción en el área mediterránea. La Universidad de Murcia lleva a cabo uno de los estudios piloto clave en gallinas ponedoras utilizando una raza adaptada a las condiciones mediterráneas, evaluando diferentes dietas: desde una dieta control basada en cereales y harina de soja, hasta dietas alternativas que incorporan ingredientes proteicos vegetales diferentes a la soja y con menor impacto, así como larvas de Hermetia Illucens. Cada piloto ha desarrollado un programa de alimentación con criterios de sostenibilidad similares en diferentes orientación productivas (producción de huevo o carne), teniendo en cuenta la huella de carbono de los ingredientes utilizados en las dietas (producción, origen y transporte).

Resultados:

Las repercusiones sobre el medio ambiente de los programas de alimentación sostenibles en los diferentes estudios con animales (pollo de carne y gallina ponedora) fueron diferentes según las condiciones de cada país. Cabe destacar que, sobre las emisiones de CO2 eq/kg dieta se consiguieron reducciones del 10,0 al 43,1%, mientras que sobre las emisiones/kg peso vivo de pollo oscilaron entre un 26.3 y un 40% dependiendo del piloto. Respecto a las emisiones de CO2 eq/kg de masa de huevo estuvieron entre el 15 y el 17%. Además, no se observó ningún efecto perjudicial sobre los parámetros de crecimiento ni la calidad del producto final, sea carne o huevo.