2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Important Sharks and Rays Areas (Spanish southeast). Diversidad y distribución de elasmobranquios.

Energía y economía circular

Autor:

Elisa Arroyo Martínez · UA - Universidad de Alicante

Otros autores:

Isabel Abel Abellán (Centro de Investigación Marina de Santa Pola, Universidad de Alicante); Antonio Esteban (Instituto Español Oceanográfico (IEO-CSIC) de San Pedro del Pinatar); Alfonso A. Ramos Esplá (Universidad de Alicante); María Francisca Giménez Casalduero (Centro de Investigación Marina de Santa Pola, Universidad de Alicante)

Temática:

Biodiversidad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Vida submarina, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

El mar Mediterráneo es un punto caliente de biodiversidad y un área de conservación de prioridad global (Coll et al. 2010; Derrick et al. 2020). Además, se considera una cuenca rica en condrictios, aunque aquí se encuentra la mayor proporción de especies amenazadas del mundo (Dulvy et al. 2016). Actualmente hay 73 especies de tiburones, rayas y quimeras en el Mediterráneo, de las cuáles, más de la mitad están en peligro o son vulnerables (Dulvy et al. 2014, 2016; Otero et al. 2019; Serena et al. 2020). Sus comunidades han mostrado una disminución en la diversidad y abundancia de especies en las últimas décadas (Serena 2005; Walker et al. 2005; Ferretti et al. 2008) debido, principalmente, a la sobrepesca y pérdida de hábitat (Cavanagh y Gibson, 2007). Son indispensables para la salud de los océanos, ya que son depredadores superiores y desempeñan papeles cruciales en el funcionamiento del ecosistema (Cavanagh y Gibson, 2007, WWF, 2019). Su pérdida puede tener consecuencias negativas en la estabilidad de la cadena trófica (p. ej. Frank et al. 2005, WWF, 2019) y en actividades humanas (Ferretti et al. 2010; Britten et al. 2014). Por todo ello, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha dado un importante paso hacia delante para la protección de los elasmobranquios desarrollando un conjunto de criterios estandarizados para Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRAs, en inglés) que tienen el potencial de ser gestionadas con fines de conservación (UICN, 2022). Datos recopilados en las campañas MEDITS (1994-2023) y, posteriormente, analizados en el proyecto CAMONMAR3 en 2019 (Arroyo-Martínez et al., 2020), del programa pleamar, sirvieron de base para las propuestas, y finalmente designación, de dos ISRAs, una costera y otra profunda, entre Alicante y Murcia en 2023. A pesar de haberse identificado 33 especies de elasmobranquios en dichas áreas y zonas adyacentes, debido a la falta de información, sus asignaciones como ISRAs han sido teniendo en cuenta solamentelas especies: Rhinobatos rhinobatos y Gymnura altavela por estar amenazadas; Dasyatis pastinaca y Myliobatis aquila por ser gregarias; Raja asterias por ser endémica del Mediterráneo; y Etmopterus spinax por ser una zona de reproducción de dicha especie. Como consecuencia de ese vacío de información, identificación errónea de las especies capturadas y la mala praxis en el tratamiento de estas especies, se está desarrollando el proyecto e-Lasmobranc, financiado con el objetivo de aplicar nuevas tecnologías, como el machine learning, para identificar las especies objetivo capturadas en el Mediterráneo a partir de imágenes generadas en lonjas o en campañas oceanográficas.
Además, se mejorará conocimiento de elasmobranquios presentes en el Sureste español para su incorporación en la normativa y en los planes de gestión y seguimiento de las zonas estudiadas.
Agradecimientos: Esta comunicación se produce enmarcada dentro del proyecto e-Lasmobranc cofinanciado por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura). Gracias a Antonio Estaban del Instituto Español Oceanográfico (IEO-CSIC) de San Pedro del Pinatar por cedernos los datos de las campañas MEDITS y al resto de bases de datos consultadas como GBIF, Observadores del Mar, la campaña oceanográfica INTEMARES-A22MU-0819 del proyecto LIFE IP INTEMARES, OCEANA , Universidad de Murcia, CORI y a todos los foros de pesca y blogs.

Objetivos:

El proyecto e-Lasmobranc busca: i) seguir completando la información que hay respecto a la presencia de elasmobranquios en el Área Importante para Tiburones y Rayas; ii) ayudar en la clasificación de tiburones y rayas implementando machine learning; y iii) cambiar la percepción pública que se tiene hacia este grupo de animales marinos, especialmente los tiburones.

Acciones:

A partir de datos de abundancia y biomasa capturada de elasmobranquios en las campañas MEDITS (MEDIterranean Trawl Surveys en inglés) desde 1994 hasta 2022, se han calculado las tallas de los ejemplares de Etmopterus spinax y Raja asterias mediante la ecuación longitud-peso.

Resultados:

El Área Importante para Tiburones y Rayas de la zona profunda de Murcia ("Murcia pockmarks") ha sido designada gracias a dos especies: Etmopterus spinax y Raja asterias. Etmopterus spinax es un tiburón de profundidad frecuente en la ISRA. Está evaluado como especie amenazada y, además, esta área es una zona de reproducción de dicha especie, ya que los ejemplares que se han encontrado dentro del ISRA son neonatos o juveniles. Raja asterias, a pesar de ser una especie de ecología más costera, se ha capturado en el ISRA, tanto inmaduros como maduros en la zona profunda.