2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Impacto Eco-Toxicológico del Uso de Pesticidas Agrícolas en Ecuador: Estrategias de Minimización

Restauración de la naturaleza

Autor:

Mariano González García · FNCA - Fundación Nueva Cultura del Agua

Otros autores:

Angélica Paola Roldán Arias (Universidad Internacional de la Rioja-UNIR); Efrén Pérez Santín (Universidad Internacional de la Rioja-UNIR); Antonio Benítez Cabello (Universidad Internacional de la Rioja-UNIR); Rosana González Combarros (Universidad Internacional de la Rioja-UNIR); Kharla Andreina Segovia Bravo (Universidad Internacional de la Rioja-UNIR); José Ignacio López Sánchez (Universidad Internacional de la Rioja-UNIR).

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Calidad ambiental y salud, Residuos

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Este estudio evalúa el impacto toxicológico y ecotoxicológico del uso de pesticidas en cuerpos de agua dulce en el cantón Cuenca (Ecuador), con el fin de determinar la huella química asociada a las prácticas agrícolas. Debido a la falta de registros oficiales fiables del uso de pesticidas en la actividad agrícola, se recopiló información sobre la comercialización de agroquímicos a través de registros de ventas de las casas comerciales locales. Para calcular el impacto de los pesticidas en el medioambiente y en la salud de las personas se utilizó la herramienta USEtox considerando el ciclo de vida de cada pesticida.
Los resultados identificaron al clorpirifos como el pesticida con mayor contribución a la toxicidad tanto humana como ambiental. El análisis reveló que, además del clorpirifos, los pesticidas acefato, mancozeb y paraquat presentaron efectos toxicológicos significativos, mientras que clorpirifos, cypermetrina, lambda-cihalotrina y mancozeb han mostrado efectos ecotoxicológicos predominantes.
Como estrategia de mitigación, se ha evaluado la sustitución de pesticidas con alto impacto por alternativas menos tóxicas, destacando el reemplazo de clorpirifos por pimetrozina y abamectina. Además, se ha propuesto la implementación de prácticas de manejo integrado de plagas y técnicas agroecológicas, junto con el fortalecimiento de instrumentos regulatorios que limiten el uso de pesticidas de alto riesgo.
Así, la evaluación de la huella química proporcionó un punto de partida para desarrollar un plan de acción para el control y minimización de impactos ambientales. Asimismo, se ha demostrado que la inclusión de información adicional sobre el uso de pesticidas en bases de datos nacionales es esencial para mejorar la precisión y efectividad de estudios de impacto medioambientales en el contexto ecuatoriano. La ausencia de restricciones a nivel normativo en la utilización de estos pesticidas en Ecuador denota la necesidad de una regulación más estricta.

Objetivos:

Obtener un perfil del impacto tóxico de los componentes químicos utilizados en el cantón Cuenca, Ecuador, que permitan buscan proponer estrategias para minimizar el impacto de la huella química, proporcionando a las entidades y responsables de la toma de decisiones una perspectiva más clara sobre el comportamiento de los plaguicidas en los entornos afectados.

Acciones:

El modelo ambiental USEtox se utilizó para caracterizar los impactos toxicológicos y ecotoxicológicos de estos pesticidas teniendo en cuenta el análisis del ciclo de vida (ACV). El modelo cuenta con una base de datos extensa que incluye ponderaciones para diversas sustancias químicas, tanto orgánicas como inorgánicas.

Resultados:

El análisis de estos resultados resalta al clorpirifos, cuya principal vía de dispersión, además de la aplicación directa, es la volatilización, donde el compuesto pasa de fase líquida a gaseosa debido a la presión de vapor y temperatura ambiente, favoreciendo la exposición humana. Una vez inhalado, bebido o ingerido, el clorpirifos se transfiere rápidamente al torrente sanguíneo, causando desde irritación cutánea hasta toxicidad aguda e incluso la muerte. A pesar de ser clasificado en la categoría II (moderadamente tóxico) por la OMS, no se ha evidenciado que sea carcinogénico, teratogénico o mutagénico. Este hecho se corrobora en la matriz de factores de caracterización de USEtox, donde el valor asociado a efectos carcinogénicos es 0 unidades toxicológicas. Por lo tanto, los hallazgos bibliográficos respaldan los valores predominantes de huella química obtenidos.