Identificación de medidas de control y supervisión ambiental en rellenos sanitarios de Latinoamerica para prevenir el riesgo de contaminación del agua
Energía y economía circular
Alejandro Abbate Lacourly · UNL Universidad Nacional del Litoral
Agua, Calidad ambiental y salud, Residuos
Agua limpia y saneamiento

Un aspecto a evaluar en la localización de las infraestructuras de disposición final de
residuos sólidos urbanos (rellenos sanitarios), son las restricciones respecto a las
distancias con los recursos hidrológicos, por el riesgo de contaminación ambiental que
representan, lo cual está contemplado en la mayoría de los reglamentos técnicos y
legislaciones nacionales que regulan su habilitación y funcionamiento. En tal sentido, se
planteó como problema, si estos sitios, que se caracterizan por sus importantes
dimensiones y operaciones con residuos sólidos y que generan gran cantidad de
lixiviados, disponen de las medidas de control y supervisión adecuadas, de manera de no
afectar los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos. El objetivo del trabajo fue
identificar las medidas de control y supervisión ambiental en rellenos sanitario de
Latinoamérica para prevenir el riesgo de contaminación del agua. Como metodología, se
realizó un análisis comparativo entre los países sobre la información técnica y
consideraciones contempladas en los reglamentos de rellenos sanitarios, respecto a las
distancias a mantener con los cuerpos de agua y las condiciones de ingeniería y
operacionales a cumplimentar. Para ello, se contemplaron como aspectos de evaluación
los estudios ambientales a realizar en la etapa de planificación del proyecto, las
instalaciones para el manejo del agua pluvial y lixiviados y el monitoreo y gestión del
riesgo ambiental. Como resultados, se identificaron veinte países de Latinoamérica con
documentos específicos y se determinó como consideraciones comunes que un 95 %
exigen realizar estudios hidrológicos previos, 90 % mantener distancias mínimas respecto
a los cuerpos de aguas superficiales y un 75 % considera exigencia en torno a la
profundidad de la napa freática. Con relación a las instalaciones civiles necesarias, el 85
% de los casos exige un sistema de impermeabilización de la base y taludes, el 95 %
sistemas de captación y tratamiento de lixiviados y un 95 % hace hincapié en el drenaje y
control de inundaciones debido al agua de lluvia. La comparación también consideró
cuestiones de supervisión del riesgo ambiental, a través del monitoreo de las aguas
subterráneas y superficiales y exigencias sobre el control de calidad para el vertido final
de los lixiviados tratados. Se concluyó que la mayoría de los reglamentos contemplan el
potencial peligro que representa un relleno sanitario con relación a la existencia de
cuerpos de aguas, lo cual debe ser considerado desde la etapa de planificación y
evaluado mediante estudios específicos y además disponer la infraestructura de las
instalaciones y sistemas de control exigidos y una adecuada supervisión ambiental, que
apunten a la prevención de una posible contaminación del agua.
El objetivo del trabajo fue identificar las medidas de control y supervisión ambiental en rellenos sanitario de Latinoamérica para prevenir el riesgo de contaminación del agua. Para ello, se realizó un análisis comparativo entre los países sobre la información técnica y consideraciones contempladas en los reglamentos de rellenos sanitarios, respecto a las distancias a mantener con los cuerpos de agua y las condiciones de ingeniería y operacionales a cumplimentar.
En primer lugar, se realizo la búsqueda de reglamentos técnicos a través de las páginas institucionales de organismos estatales nacionales, efectuando un recopilatorio de documentos que regulan el funcionamiento de rellenos sanitarios. Para ello, se identificaron documentos específicos en veinte países de ALC, sean legislaciones y normas técnicas. En algunos países como Belice, Guyana, Surinam, Haití, Jamaica y otras islas del Caribe no se encontró información regulatoria y se desconoce si disponen de los mismos; Se resalta que puede existir alguna otra reglamentación que no fuera considerada en el presente diagnostico. Posteriormente, se procedió al procesamiento y análisis particular de cada reglamento y se identificó información específica sobre la gestión de lixiviados y las exigencias de medidas de control ambiental. En función a ello, se contemplaron diferentes aspectos de evaluación.
El relevamiento de reglamentos de rellenos sanitarios en los países de ALC permitió identificar 43 documentos específicos, como ser leyes marco (12 %), decretos (35 %), resoluciones (9 %), acuerdos (9 %), normas oficiales (16 %), reglamentos técnicos (5 %) y normas técnicas (14 %) , siendo la mayoría con vigencia en los periodos 1990-2000 (16 %), 2000-2010 (40 %), 2010-2020 (28 %) y 2020 en adelante un 12 % .El análisis y procesamiento de la información técnica de los reglamentos, permitió identificar dos criterios de evaluación tanto para las cuestiones de ingeniería de la infraestructura como para el funcionamiento del sitio, mediante la definición de aspectos para cada uno de ellos.