Identificación de las áreas idóneas para la nidificación de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la ciudad de Madrid. Análisis de la distribución global y estatal de la especie.
Restauración de la naturaleza
Libertad Chapinal · Esri España
Blanca Guzmán Castro (UCM); Irene Iglesias Martín (CISA, INIA-CSIC); Álvaro Gutiérrez Climent (Esri España)
Biodiversidad
Otro
Ciudades y comunidades, Vida de ecosistemas terrestres

En la presente comunicación científico-técnica se ha analizado la distribución de la especie Myiopsitta monachus a diferentes escalas a partir de datos de ciencia ciudadana. Centrándonos en el caso de España, se ha evaluado su vinculación a las grandes ciudades destacando el caso de la ciudad de Madrid.
Centrándonos en ese municipio, se ha diseñado un modelo de idoneidad para la nidificación de la cotorra argentina teniendo en cuenta diferentes variables como la especie y altura de los árboles de nidificación, y la proximidad a fuentes de agua. Este modelo permite evaluar qué zonas son más propicias para la nidificación. Identificar las especies vegetales preferidas para la nidificación podría facilitar el diseño de futuras zonas vegetales restringiendo el uso de esas especies para reducir la aparición de nuevas zonas de nidificación.
El objetivo de la comunicación científico-técnica es analizar la actual distribución de la especie Myiopsitta monachus a nivel global y estatal (España), así como la identificación de sus zonas de nidificación en la ciudad de Madrid para poder definir medidas para la renaturalización de ciudades que dificulten dicho proceso y se pueda controlar la expansión de la especie invasora.
Para llevar a cabo este objetivo se han analizado datos de ciencia ciudadana de la plataforma eBird y también se han muestreado algunos parques de Madrid para crear modelos de idoneidad para la nidificación y así conocer las preferencias de la especie en Madrid.
La expansión de la cotorra argentina se debe principalmente a liberaciones humanas en diversas regiones fuera de su hábitat natural en América del Sur, como en Europa y Estados Unidos. Esta expansión se evidencia en el análisis de su distribución a través de la plataforma eBird. A pesar de su gran adaptabilidad, la cotorra argentina muestra preferencias específicas en su nidificación, especialmente en especies como el cedro. En fases iniciales de colonización, exhibe un comportamiento más especialista, centrándose en ciertas especies para nidificar. Esta especialización hace necesaria la creación de modelos de idoneidad para prever ubicaciones favorables para sus nidos y gestionar el entorno urbano sin promover la proliferación de sus colonias. En Madrid, por ejemplo, se recomienda evitar la plantación de nuevos cedros y aplicar podas estratégicas para frenar su expansión.