2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

iCOSHELLs, investigando la mejora de la salud de los suelos agrícolas en Europa

Restauración de la naturaleza

Autor:

Ernesto Sanz · UPM - Universidad Politécnica de Madrid

Otros autores:

José M. Soriano-Disla (Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente); Ana. M. Tarquis (Centro de Investigación de Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales)

Temática:

Desarrollo rural y territorio, Calidad ambiental y salud

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

El proyecto iCOSHELLs (Innovative Co-Creation Soil Health Living Labs) tiene como objetivo central restaurar la salud de los suelos en la Unión Europea, incrementando su capacidad para sostener servicios ecosistémicos vitales, como el almacenamiento de carbono, la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola. Se propone crear seis laboratorios vivos de salud del suelo (SHELLs) distribuidos en distintas regiones climáticas de Europa: Suecia, España, España-Francia, Italia, Grecia y Bulgaria. Estos laboratorios actuarán como centros de desarrollo y validación de soluciones innovadoras orientadas a los objetivos de la misión de la UE en salud del suelo, centrándose en la restauración de suelos degradados, la mejora de su estructura y la promoción de la biodiversidad.

El enfoque metodológico del proyecto iCOSHELLs se basa en la co-creación y la participación activa de actores clave bajo el modelo de la "Quíntuple Hélice". Este modelo integra a investigadores, responsables de políticas, agricultores, ciudadanos y empresas en un esfuerzo colaborativo. Los SHELLs facilitarán el desarrollo de soluciones adaptadas a las condiciones locales, que luego serán probadas y validadas mediante más de 100 experimentos en diferentes tipos de suelos y condiciones climáticas. Los resultados no solo mejorarán los suelos locales, sino que también servirán como base para la replicación de estas soluciones en otras regiones de la UE y a nivel mundial.

Entre los objetivos específicos del proyecto se destacan: aumentar la capacidad de los actores involucrados para implementar prácticas que mejoren la salud del suelo, promover la alfabetización en el manejo del suelo, y expandir el conocimiento sobre los indicadores clave de salud del suelo. Una característica clave del proyecto es la inclusión de dos convocatorias abiertas (Open Calls) para invitar a otros proyectos interesados a sumarse a la iniciativa. Estas convocatorias estarán abiertas durante al menos dos meses y seleccionarán a los mejores candidatos para participar como proveedores de tecnología, contribuyendo con innovaciones que complementen los experimentos en los SHELLs. Además, se proporcionará apoyo continuo a los participantes, tanto a nivel técnico como administrativo, mediante seminarios web, servicios de matchmaking y asesoría personalizada para asegurar el éxito de las propuestas seleccionadas.

Asimismo, se implementarán herramientas predictivas en línea que permitan evaluar los impactos de las soluciones propuestas en distintos contextos geográficos. Al final del proyecto, se espera que los resultados contribuyan a mejorar el conocimiento sobre la salud del suelo en Europa y a influir positivamente en la formulación de políticas públicas. Apoyando el objetivo de la UE de crear 100 faros de innovación y SHELLs. A través de la colaboración con otras iniciativas y redes europeas.

Objetivos:

El proyecto iCOSHELLS tiene como objetivo restaurar y mejorar la salud de los suelos agrícolas en Europa mediante la creación de seis laboratorios vivos en distintos países. Estos laboratorios sirven como plataformas de experimentación en donde se desarrollan y evalúan técnicas innovadoras de gestión y recuperación de suelos. La Universidad Politécnica de Madrid, nos centramos en integrar el análisis de datos generados en los laboratorios vivos con datos de teledetección, aplicando modelos predictivos avanzados para evaluar las necesidades de los suelos y las mejores prácticas de recuperación. La UPM lidera la implementación de herramientas de aprendizaje automático, que permiten monitorear y evaluar indicadores clave de la salud del suelo. El propósito final es crear modelos replicables y sostenibles que favorezcan la biodiversidad, el rendimiento de los cultivos y la economía rural en toda Europa, promoviendo una gestión de suelos informada y eficiente.

Acciones:

El proyecto iCOSHELLS implementa una metodología colaborativa que combina laboratorios vivos y tecnologías avanzadas para restaurar suelos agrícolas en Europa.En estos laboratorios se aplican prácticas de remediación y mejora específicas para cada contexto agronómico. A través de un enfoque de codiseño y cocreación, los participantes (empresas, agricultores, investigadores y administradores de suelo) desarrollan soluciones adaptadas a diferentes tipos de suelos y necesidades locales.
La UPM participa en la recolección de datos en tiempo real y su integración en una base de datos junto con datos de teledetección que permite el uso de modelos predictivos avanzados, como redes neuronales, para evaluar la salud del suelo y optimizar prácticas de mejora. Esta metodología se completa con una evaluación estadística de los resultados y una plataforma web que visualiza indicadores clave, facilitando la replicabilidad y sostenibilidad de las prácticas desarrolladas.

Resultados:

El proyecto iCOSHELLS busca obtener resultados concretos en la restauración y mejora de la salud de suelos agrícolas en Europa, a través de la creación de seis laboratorios vivos que implementarán y probarán prácticas de remediación y manejo sostenible del suelo. Se espera restaurar más de 5,000 hectáreas de suelo degradado, involucrando a más de 30,000 ciudadanos.
Mediante la integración de datos de campo y herramientas de teledetección, se generará nuevos conjuntos de datos e indicadores de salud del suelo, abarcando aspectos como biodiversidad, retención de agua y contenido de nutrientes. Estos datos permitirán el desarrollo de modelos predictivos avanzados que mejoren la toma de decisiones en la gestión del suelo. Además, se realizarán estudios comparativos entre diferentes regiones, con el fin de identificar prácticas replicables y elaborar recomendaciones específicas para la restauración de suelos en distintos contextos europeos.