2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

HOOP Trainers: Fomentando la bioeconomía circular a través del juego y la cocreación

Energía y economía circular

Autor:

Rosa Arias · CEO y Fundadora

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud, Residuos

Programa Financiación:

Horizonte Europa

ODS relacionados:

Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

El avance hacia la circularidad requiere la colaboración de múltiples agentes. En este marco, la
ciencia ciudadana se presenta como una metodología clave para la implicación activa de la ciudadanía en
la generación de nuevo conocimiento científico. La app gamificada «HOOP Trainers» -diseñada bajo el
proyecto europeo de bioeconomía circular HOOP- ha conseguido recoger información ciudadana para
optimizar la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM) en 8 ciudades y
regiones europeas (entre ellas Murcia) mediante un enfoque ascendente.
Hoop Trainers (codiseñada y adaptada para cada ciudad faro de HOOP) se ha cocreado como herramienta
de ciencia ciudadana gamificada con actores de la cuádruple hélice (ciudadanía, comunidad científica,
sector privado y responsables de políticas). Se basa en el entrenamiento de un avatar en tres misiones que
lo transforman desde la linealidad a la circularidad, hasta lograr convertir los residuos orgánicos en
bioproductos útiles. Las decisiones de las personas usuarias a lo largo del juego (más de 1.500 en todas las
ciudades) permite comprender mejor su percepción sobre la separación de los biorresiduos, la aceptación
social de los bioproductos y las necesidades y recomendaciones de la propia ciudadanía para construir
ciudades más circulares. El enfoque innovador y participativo de HOOP radica en un proceso híbrido, ya
que los y las participantes recopilan datos a través de la aplicación y también discuten los resultados
durante los Biowaste Clubs (BC), laboratorios de innovación abierta que facilitan la creación de estrategias
circulares con todas las partes interesadas y que se celebran en cada ciudad. Los BC son la principal
plataforma de diálogo para la participación de las partes interesadas en las ciudades HOOP para fomentar
la cocreación y el compromiso local, así como para producir recomendaciones para las políticas públicas.
Mediante esta metodología participativa, se consiguió abordar la desinformación sobre la separación de
residuos, se identificaron las fracciones que causaban más incertidumbre en cada ciudad, como
materiales cerámicos, corcho, pañales o cajas de pizza grasientas, y se encontraron necesidades comunes.
Entre ellas, destacaron la necesidad de generar campañas específicas de concienciación y sensibilización
hacia la ciudadanía, la priorización de la reutilización como manera de acercar y facilitar la separación de
residuos a la ciudadanía, y se identificaron la falta de información y la desconfianza como barreras
principales a una mejor gestión de residuos municipales a nivel doméstico.

Objetivos:

Objetivos Hoop
- Concienciar sobre el potencial y los beneficios de la bioeconomía urbana.
- Contribuir a aumentar el reciclado de los biorresiduos urbanos y las aguas residuales.
- Realizar inversiones sostenibles en bioeconomía circular y proyectos innovadores de productos de base biológica.
- Crear una red europea de ciudades y regiones para intercambiar conocimientos.
- Contribuir a la creación de empleos verdes en las economías locales.

Objetivos Hoop Trainers
- Adaptar los procesos innovadores basados en los residuos biológicos y las políticas públicas a las necesidades de la sociedad.
- Aumentar los conocimientos sobre biorresiduos y abordar la desinformación
- Fomentar la sensibilización y el cambio de comportamiento
- Promover la transparencia, la confianza y la aceptabilidad
- Aumentar los conocimientos científicos y el pensamiento crítico

Acciones:

La App Hoop Trainers genera datos de la percepción de la ciudadanía sobre los bioproductos generados con los procesos promovidos por HOOP. Con la gamificación, se plantean 3 misiones relacionadas con la bioeconomia circular, mediante diálogos con diferentes personajes. Su desarrollo y las preguntas asociadas se ha adaptado a cada ciudad participante, colaborando con sus gobiernos locales y agentes públicos y privados de la cadena de valor. Así, en cada ciudad, las respuestas de los usuarios/as repercuten en aspectos concretos de su ciudad, y así pueden co-crear su entorno y contribuir a decidir el futuro de la gestión de residuos y de la bioeconomia circular en su ciudad. Con la metodología de Cos4Cloud, el primer codiseño de la app se hizo en Murcia, una de las 8 ciudades HOOP, y posteriormente el diseño se adaptó a los objetivos de las 8 ciudades para recoger datos específicos de su interés para optimizar la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.

Resultados:

Resultados globales
- Muchos ciudadanos parecen no estar familiarizados con el concepto de economía circular.
- Es necesario traducir la terminología compleja o académica a un lenguaje accesible.
- Ayuda a los ciudadanos a comprender mejor la terminología compleja y cómo pueden contribuir.
- Usuarios de la aplicación: 1.296 usuarios, 61% eran mujeres, La mayoría tenía entre 20 y 39 años.

Conclusiones: Con los conocimientos reunidos, los LH poseen una gran cantidad de recomendaciones valiosas para informar y guiar sus acciones hacia la optimización de la recogida separada. La ciencia ciudadana se ha demostrado como método participativo aplicado para avanzar hacia la circularidad. No solo genera nuevos conjuntos de datos, sino que también empodera la ciudadanía, aumenta la conciencia, facilita la comprensión de los retos y motivaciones detrás de los cambios de comportamiento y fomenta el compromiso en la hora que conecta todas las partes interesadas.