HEPRESTONE. Gestión preventiva del patrimonio construido para su protección frente al cambio
Energía y economía circular
Carlos Franco Cienfuegos · INTROMAC. Consorcio para la Gestión del Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción
MªIsabel Mota (INTROMAC); Rubén Madreruelo (INTROMAC); Raúl Vega (INTROMAC)
Energía, eficiencia y cambio climático, Economía y Sociedad
INTERREG
Ciudades y comunidades, Acción por el clima

Los daños sufridos en el patrimonio construido en las últimas décadas han acentuado aún más la necesidad de protegerlos de los peligros naturales y antrópicos, potenciados por el cambio
climático, mala utilización y turismo masivo. La vulnerabilidad del patrimonio cultural se extiende a todos sus aspectos, desde la desaparición de las comunidades locales y la cultura, hasta los propios monumentos. Por ello, su protección y conservación tienen un especial interés en la zona objeto de estudio Alentejo (Portugal), Centro (Portugal ) y Extremadura (España), pues contribuyen al desarrollo inclusivo y sostenible.
El proyecto HEPRESTONE pretende identificar y compartir buenas prácticas y medidas innovadoras en favor de la vigilancia y protección del patrimonio cultural, analizando las amenazas dentro del territorio EUROACE, con la identificación de los factores e indicadores de de riesgo asociados al cambio climático y otras condiciones extremas no naturales, desarrollando indicadores críticos de alerta que permitan la monitorización dl patrimonio según parámetros predefinidos. Se catalogará toda esta información en bases de datos digitalizadas, que servirán para la creación de gemelos digitales de los monumentos pilotos: Alcazaba musulmana de Mérida, Conjunto amurallado de Évora y castillo de Portezuelo o Marmimonda que sirvan de base para desarrollar las acciones de mantenimiento correctivo, conservación predictiva y gestión turística de estos bienes. Estos gemelos se elaborarán a partir de la integración de monitorización adaptada a bienes monumentales y modelos digitales generados a partir de tecnologías basadas en HBIM ( Heritage Building Information Modelling). La digitalización de los monumentos se pone en valor mediante la sincronización de la sensorización dispuesta en los monumentos con los modelos creados digitalmente, desarrollándose un algoritmo que permita la lectura de los indicadores de alerta, estableciendo los rangos de funcionamiento óptimo del monumento.Y estableciendo de forma concisa los peligros a los que el monumento se ve expuesto fruto del condiciones climáticas extremas.
De forma análoga, basándose en el gemelo digital, se desarrollará la herramienta de gestión HEPRESTONE, cuyo objeto es formalizar el plan de conservación adaptativo, preventivo y predictivo de cada uno de los monumentos pilotos en una herramienta informática interactiva que contribuirá al desarrollo de productos turísticos nuevos que mejoren las capacidades de los destinos turísticos para conseguir una oferta diversa y desestacionalizada, dando a conocer al turista el patrimonio construido y motivando el aprecio social por su preservación y conservación. Se mejora así la gestión sostenible entre el binomio patrimonio y turismo gracias a las nuevas tecnologías, y estos nuevos productos supondrán un aumento en la capacitación y empleo en el sector.
HEPRESTONE propone además como aspecto novedoso, la implantación de un proceso de digitalización vinculado al patrimonio y al proceso de gestión de bienes culturales a partir de la unión de distintas tecnologías: sensorización, Building Information Modelling (BIM), Internet of the things (IoT), Inteligencia Artificial etc. Así pues, esta digitalización tanto de los bienes culturales como de los procesos de gestión de conservación y turística contribuirá a la conservación y preservación del patrimonio y los recursos científicos; creará nuevas oportunidades educativas; fomentará el turismo inclusivo y proporcionará formas de mejorar el acceso de los ciudadanos a su patrimonio.
Los materiales digitales tales como bases de datos, reconstrucciones virtuales, material interactivo, realidad aumentada etc alcanzan a una audiencia más amplia, ya que pueden ser utilizados por aquellos que no poseen las fuentes o la capacidad de viajar físicamente para visitar los monumentos.