H2METAMO
Energía y economía circular
Aldana Regina Chini · Fundación CIDAUT
María Henar Olmedo Gómez (Fundación CIDAUT); José Ignacio Dominguez Carrero (Fundación CIDAUT)
Energía, eficiencia y cambio climático
Otro
Energía asequible y no contaminante, Industria, innovación e infraestructura, Acción por el clima
El proyecto financiado por los Planes Complementarios de Investigación y Desarrollo con las Comunidades Autónomas en acciones de I+D+I, de la Componente 17. Inversión 1. (C17. I1), del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y Financiado por los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia –Fondos NextGeneration EU- y los Fondos de la Comunidad de Castilla y León. H2METAMO es un programa de hidrógeno verde dentro Plan Complementario en energía e hidrógeno renovable llamado "Tecnologías, materiales y procesos para producción a pequeña escala de portadores de hidrógeno renovable (metano y amoniaco) para un aprovechamiento distribuido en Castilla y León" liderado por la Universidad de Burgos y con participación de las siguientes entidades: Universidad de León, Universidad de Salamanca, Centro Tecnológico CARTIF y Fundación CIDAUT. Con una duración de 4 años, iniciando sus actividades en el 2022, el proyecto tiene como objetivo el desarrollo de plantas compactas, eficientes y viables desde un punto de vista te?cnico-econo?mico para la producción distribuida de los portadores de hidrógeno renovable: metano y amoníaco. La innovación en el diseño de reactores de catálisis heterogénea será a través del estudio y desarrollo de nuevos materiales que resistan la fragilización por hidrógeno, investigación y desarrollo de nuevos catalizadores y optimización en el diseño de reactores a pequeña escala.
En la presente difusión de los trabajos de investigación realizados por Fundación CIDAUT en el marco del proyecto H2METAMO, se divulgarán los resultados de dos líneas de trabajo:
1-Diseño de reactor para la síntesis de metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono renovable, donde el objetivo principal es diseñar reactores de un paso de conversión, a pequeña escala, compactos, escalables y optimizando el balance de planta para reducir el CAPEX y OPEX de la instalación necesaria para inyección a directa a la red gasista.
2-Desarrollo de soportes de catalizadores, donde el objetivo principal es desarrollar una metodología para depositar catalizadores para la reacción de síntesis de metano y de amoníaco en superficies metálicas.
Para la línea de trabajo “Diseño de reactor para la síntesis de metano” la metodología aplicada tiene los siguientes pasos en orden de aparición: a)Investigación de los tipos de catalizadores susceptibles a ser utilizados como catalizadores de la reacción.b)Investigación de las cinéticas de la reacción del catalizador seleccionado.c)Desarrollo de un modelo simulado de un reactor ideal tipo PFR para el estudio del comportamiento de la reacción.d)Diseño del balance de planta en un software de simulación de procesos químicos.
Para la divulgación se ha optado por difundir los resultados obtenidos principalmente del punto (c) haciendo una breve mención al punto (a).Para la línea de trabajo “Desarrollo de soportes de catalizadores” dado que la metodología de deposición desarrollada se divide en varias etapas para la divulgación se presentarán los resultados obtenidos del "Tratamiento térmico".
Conclusiones Principales de Diseño de Reactores: Con una relación H? de 4.5:1, presión >5 bar y temperatura de 310 °C, se alcanzan conversiones superiores al 98 %, con una composición final de salida adecuada para inyección a la red (93,98 % CH?, 1,54 % CO? y 4,48 % H?). Este punto de operación permite reducir los requisitos de infraestructura para separación de CO?, optimizando el balance de planta y disminuyendo costos de operación y capital.
Conclusiones Principales de Desarrollo de soportes para catalizadores: El FeCrAlloy tratado a 935°C ofrece una base óptima para recubrimientos de ?-Al?O?,presentando excelente adherencia y estabilidad térmica para aplicaciones catalíticas industriales.