Guía Rehabilitación y Reformas con criterios de Salud
Energía y economía circular
Sonia Hernández-Montaño Bou · AUS - Arquitectos por la Sostenibilidad
Ilustración cubierta: Lluís Cadafalch. Ilustraciones técnicas interior: Valentina Li-Puma Sforazzini. Diseño gráfico: Rutlla Gràfica. Impresión: Gràfiques Pirgar. Traducción: Polyglota Coordinación: Eulàlia Furriol
Renovacion urbana, Calidad ambiental y salud
Salud y bienestar, Educación de calidad, Ciudades y comunidades

Rehabilitación y reformas con criterios de salud es una publicación dirigida a las personas usuarias habituales de edificios y viviendas (habitantes, gestores, propietarios, inquilinos…) para que conozcan y entiendan que sus acciones cotidianas relacionadas con el habitar tienen una gran incidencia medioambiental, pero también sobre su bienestar y su salud.
La publicación nace del interés de la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona por divulgar acerca de la relación entre arquitectura, medio ambiente, energía y salud en el entorno de la rehabilitación.
Con un lenguaje entendedor y divulgativo, aproxima a las personas usuarios de edificios a la rehabilitación para que en su vida cotidiana tomen decisiones coherentes sobre el mantenimiento y la mejora de su hogar y del edificio donde viven y/o trabajan. Capacita por lo tanto el trabajo de los arquitectos y agentes rehabilitadores, ya que acerca a los usuarios a valorar su trabajo y la necesidad de mantener en buen estado el parque construido, ya que revierte en su propio bienestar y salud.
La guía explica algunos de los aspectos a considerar en la intervención a edificios existentes y sus repercusiones mediambientales y de confort. Se estructura en los siguientes capítulos:
- Calidad del aire y ventilación: cuáles son los principales contaminantes ambientales de origen externo, químico, biológico o físico y qué se puede hacer para mejorar sus prestaciones
- Higrotermia y energía: se explican las herramientas existentes para la rehabilitación energética, acompañados de principios básicos de bioclimática y física de la construcción para entender cómo funcionan los edificios de forma pasiva. Se recorren los sistemas de climatización existentes para valorar los más eficientes, sostenibles y saludables, aportando criterios de mejora en el consumo de recursos energéticos
- Confort ambiental: luz y acústica. Se detallan criterios de iluminación eficiente y cronobiológica, que acompaña los ritmos circadianos, teniendo un gran impacto en el metabolismo. También se familiariza con las condiciones acústicas, aportando herramientas de mejora a través de la rehabilitación, pero también en las pautas de vida de los usuarios de los edificios
- Instalaciones de agua: con propuestas para reducir el consumo y mejorar la calidad del agua de boca
- Instalación eléctrica y de telecomunicaciones: Se familiariza al usuario de cómo deberían ser estas instalaciones para ser seguras, aportando herramientas de optimización de estos sistemas.
- Distribución y tipología: Se introducen estrategias de los campos de las neurociencias aplicadas a la arquitectura, accesibilidad e inclusión, biofilia, flexibilidad distributiva y percepción. De manera específica, se aportan criterios de mejora para el teletrabajo doméstico y para las zonas de descanso, con la finalidad de conseguir un descanso reparador.
En todos los capítulos se aportan criterios de mejora basados en acciones de rehabilitación y mantenimiento, pero también sobre las pautas de vida de las propias personas. De esta manera, se integra y empodera a los usuarios en su cuidado y mantenimiento. Esto implica que cada individuo que interactúa con el edificio reconozca su responsabilidad en preservar su buen estado y funcionamiento. Al asumir este compromiso, las personas usuarias se convierten en agentes activos en la conservación y mantenimiento de la arquitectura, contribuyendo a su cuidado, seguridad y confort.
Una de las conclusiones de la guía es que cualquier intervención, pequeña o grande, desde cambiar una bombilla a una ventana o balcón, pueden seguir criterios que tengan en cuenta tanto el medio ambiente como la salud de las personas. Si los usuarios desconocen estas repercusiones, pueden tomar decisiones erróneas a la hora de rehabilitar o mantener los edificios.
Por lo tanto, la finalidad última de la guía es aproximar a los usuarios y gestores no sólo al lenguaje arquitectónico y la variedad de aspectos que se tratan en rehabilitación, sino que también a que las personas sean más conscientes de las ventajas sobre su bienestar y confort que supone rehabilitar. Esta sensibilización puede hacer aumentar la necesidad de conservar, mantener y rehabilitar los edificios. Y también hace que el uso de los edificios sea más consciente y coherente con las intervenciones que se realicen.
Rehabilitación y reformas con criterios de salud es una publicación dirigida a las personas usuarias habituales de edificios y viviendas (habitantes, gestores, propietarios, inquilinos…) para que conozcan y entiendan que sus acciones cotidianas relacionadas con la vivienda tienen una gran incidencia medioambiental, pero también sobre su bienestar y su salud.
Con un lenguaje entendedor y divulgativo, aproxima a las personas usuarios de edificios a la rehabilitación para que en su vida cotidiana tomen decisiones coherentes sobre el mantenimiento y la mejora de su hogar y del edificio donde viven y/o trabajan. Capacita y facilita el trabajo de los arquitectos y agentes rehabilitadores, ya que acerca a los usuarios a valorar su trabajo y la necesidad de mantener en buen estado el parque construido.
La guía se estructura en seis capítulos:
- calidad del aire y ventilación
- higrotermia y energía
- confort ambiental: luz y acústica
- instalaciones de agua
- instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones
- distribución y tipología
En cada capítulo se describe el tema y se aportan criterios de mejora basados en acciones de rehabilitación, pero también consejos de uso y mantenimiento basados sobre las pautas de vida de las propias personas. De esta manera, se integra y empodera a los usuarios, capacitándolos en agentes activos en la conservación y mantenimiento de la arquitectura, contribuyendo a su cuidado, seguridad y confort.
La guía se ha impreso en catalán y castellano, y su distribución ha sido de:
- 11.000 ejemplares entre las personas asociadas
- 385 ejemplares entre otras Cámaras de Cataluña
- 500 ejemplares en Cámaras de España
- 500 ejemplares entre otras administraciones públicas, organismos y entidades
También está disponible para su descarga online a través de la web de la Cámara de la Propiedad de Barcelona, pero no se tienen datos del número de descargas online.