2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

Gestión digital de sistemas híbridos de drenaje urbano en Santander

Energía y economía circular

Autor:

Sara García Argüelles · UNICAN - Universidad de Cantabria

Otros autores:

Jorge Rodriguez Hernandez (Universidad de Cantabria); Jesús Fernandez Águila (Instituto Tecnológico de Galicia); Lucía Garabato (Instituto Tecnológico de Galicia); Nicolás Morales Pereira (Aqualia) y Camila Forero Ortiz (Aqualia).

Temática:

Renovacion urbana, Agua

Programa Financiación:

Horizonte Europa

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

El proyecto europeo D4RUNOFF cuenta con 13 socios de 5 países que colaboran con el objetivo último de crear un marco innovador para el control de los contaminantes emergentes en aguas de escorrentía urbana, empleando Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) como primera barrera para evitar su distribución a otras masas de agua, y desarrollando herramientas digitales que facilitan la gestión y la toma de decisiones para su implantación y operación. Tres son las instituciones españolas encargadas de llevar las SBN al nivel de confianza técnica de las soluciones convencionales e integrarlas en un sistema híbrido gris-verde-azul en el caso de Estudio de Santander. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten diseñar y gestionar un sistema de drenaje urbano basado en las necesidades específicas del entorno, facilitando a los gestores una plataforma de toma de decisiones en función de criterios económicos, ambientales y sociales, además de la experiencia previa en distintas SBN.
En concreto, la Universidad de Cantabria ha desarrollado un catálogo completo de técnicas de drenaje urbano que sirve de guía de referencia para su aplicación, incluyendo una serie de fichas donde se han recogido, resumido y categorizado los principales parámetros que condicionan la aplicabilidad y el diseño de cada sistema. Con el fin de proporcionar una priorización y facilitar la localización de nuevas SBN se ha desarrollado además una metodología multicriterio para su integración en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Esta herramienta se implementará en una plataforma digital asistida por inteligencia artificial, cuyo desarrollo es liderado por el Instituto Tecnológico de Galicia. La plataforma destaca como un elemento dinámico e integrador que incorpora diversos módulos funcionales: operación estratégica para la gestión eficiente, evaluación de riesgos y mapeo de zonas vulnerables, análisis del impacto de cambios normativos y políticos, e incluso permite funciones de difusión del conocimiento entre la ciudadanía a través de los llamados juegos serios. El conjunto de soluciones desarrolladas en D4RUNOFF facilitan y dan soporte al proceso de toma de decisiones desde el punto de vista de todos los actores involucrados en la gestión del agua de lluvia en las ciudades.
El caso de estudio liderado y gestionado por Aqualia se localiza en el entorno del parque urbano de las Llamas en Santander y combina SBN existentes (humedal y pavimentos permeables) con sistemas convencionales de gestión de saneamiento y pluviales (bombeo de aguas residuales, tanque de tormentas y estación depuradora de aguas residuales) que en el marco del proyecto se estudian como un sistema híbrido donde todos los elementos están relacionados.

Objetivos:

El proyecto europeo D4RUNOFF cuenta con 13 socios de 5 países con el objetivo de crear un marco innovador para la gestión digital de sistemas híbridos de drenaje urbano mediante tres sub-objetivos fundamentales: (1) La integración de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en sistemas convencionales; (2) el desarrollo de herramientas de apoyo a la toma de decisiones; y (3) la evaluación de la capacidad de los sistemas para eliminar contaminantes emergentes (CEs) presentes en escorrentía urbana.

Acciones:

La toma de decisiones mediante la gestión digital de sistemas híbridos de drenaje urbano es posible gracias al desarrollo de una Plataforma de Gestión de la Escorrentía Urbana asistida por Inteligencia Artificial que incorpora diversos módulos funcionales: operación estratégica para la gestión eficiente, evaluación de riesgos y mapeo de zonas vulnerables, análisis del impacto de cambios normativos y políticos, y difusión del conocimiento entre la ciudadanía a través de juegos serios.
En esta plataforma se integran (1) el catálogo completo de técnicas de drenaje urbano, desarrollado por la Universidad de Cantabria, que sirve de guía de referencia para su aplicación, incluyendo la categorización de los principales parámetros que condicionan la aplicabilidad y el diseño de cada sistema. Además, se ha desarrollado (2) una metodología multicriterio (MCDA) que permitirá priorizar la mejor solución para cada caso particular. Esta metodología se integra (3) en una herramienta SIG (Sistemas de

Resultados:

La plataforma D4RUNOFF despliega información detallada de 13 SbN (incluyendo nociones sobre su capacidad de eliminación de CEs) y 6 soluciones de drenaje convencionales, con opciones de filtrado y búsqueda avanzada basada en lenguaje natural para facilitar la selección de las soluciones a implementar.
Dicha plataforma facilitará el dimensionamiento y optimización de SbN mediante métodos de análisis de decisión multicriterio, optimizando su ubicación en entornos urbanos. Como ejemplo, la herramienta de geolocalización SIG basada en un sistema multicriterio permitirá la priorización de las SbN en la ciudad de Santander para cada caso particular, mediante la modificación de los criterios en función de las necesidades y/o problemáticas detectadas. En la Figura 5 se observa el resultado para un escenario concreto.
Los usuarios tendrán además la capacidad de almacenar, visualizar y analizar datos obtenidos mediante técnicas avanzadas para la caracterización de CEs en agua de escorrentía