2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Evaluación ambiental de un proyecto de apoyo al desarrollo: caso de estudio PDA de Murcia

Energía y economía circular

Autor:

Carla Carreira García · CETAQUA

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El proyecto europeo HOOP apoya a 8 ciudades y regiones faro en el desarrollo de iniciativas de bioeconomía circular urbana a gran escala que se centrarán en la producción o recuperación de productos de origen biológico de alto valor añadido a partir de residuos biológicos y aguas residuales urbanas. HOOP ofrece asistencia para el desarrollo de proyectos de inversión (Project Development Assistance, PDA), lo que incluye asesoramiento técnico, económico, financiero y ambiental, aportado por un consorcio de socios tecnológicos. Este apoyo permite a las ciudades mejorar la madurez o viabilidad de sus proyectos de bioeconomía circular, avanzando en la recuperación de productos de origen biológico de alto valor agregado, como nutrientes, energía y materiales reutilizables, desde aguas residuales y desechos urbanos. HOOP proporciona Asistencia para el Desarrollo de Proyectos de inversión para las siguientes ciudades: Albano-Laziale (Italia), Almere (Países Bajos), Bergen (Noruega), Kuopio (Finlandia), Münster (Alemania), Murcia (España), Gran Oporto (Portugal) y Macedonia Occidental (Grecia).
En particular, en Murcia, el proyecto HOOP busca aplicar tecnología para la recuperación de nitrógeno de las aguas residuales tratadas en la EDAR Murcia Este. Este proceso busca reutilizar el nitrógeno como fertilizante, reduciendo la dependencia de métodos tradicionales de fertilización como el proceso Haber-Bosch, que consume altos niveles de energía y contribuye al cambio climático. Con ello, HOOP pretende promover modelos de economía circular en Murcia y reducir el impacto ambiental del tratamiento de residuos y la producción agrícola.
La evaluación ambiental en el proyecto HOOP para Murcia se realizó utilizando un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que comparó dos escenarios en la planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR) de Murcia Este: un escenario de referencia (tratamiento convencional) y el escenario con tecnología HOOP, que incluye la recuperación de nitrógeno para su uso como fertilizante.
Metodología y objetivos: El ACV permitió analizar los impactos ambientales de ambos escenarios. El objetivo fue medir la eficiencia técnica y el impacto ambiental de la recuperación de nutrientes en comparación con el tratamiento convencional. La unidad funcional (UF) para la comparación fue el tratamiento de 1 m³ de aguas residuales.
Resultados: En el escenario de recuperación de nutrientes, se observaron ahorros significativos en varias categorías ambientales:
? Reducción en la huella de carbono y el agotamiento de ozono: se redujo el impacto en la categoría de calentamiento global en un 9,5% y en el agotamiento de ozono en un 49,3%.
? Eutrofización y ecotoxicidad: se logró una reducción en los impactos de eutrofización de agua dulce (21,6%) y eutrofización marina (45,5%), debido a la disminución en el uso de fertilizantes convencionales.
? Limitaciones: Aunque el escenario de recuperación de nutrientes mostró beneficios ambientales en la mayoría de las categorías, también presentó aumentos en algunas áreas, como la toxicidad humana y ecotoxicidad debido al uso de nuevos productos químicos, especialmente “zeolitas” para capturar nutrientes.
Conclusiones: La tecnología HOOP ayuda a reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos y a cerrar el ciclo de nutrientes, aunque introduce algunos impactos adicionales debido al uso de reactivos. Sin embargo, el balance general sugiere que esta tecnología podría ser una solución más sostenible para la gestión de nutrientes en áreas urbanas como Murcia.

Objetivos:

Presentación del asesoramiento ambiental incluido en la PDA desarrollada en la ciudad de Murcia dentro del proyecto HOOP, llevado a cabo por Cetaqua. En esta ciudad se asesora sobre cómo implantar a escala real la tecnología de recuperación de nitrógeno a partir de las aguas residuales gestionadas en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Murcia Este, contribuyendo a la implantación de modelos de economía circular en la ciudad.

Acciones:

El asesoramiento ambiental se desarrolló a través de una evaluación ambiental empleando la metodología de ACV en la que se compararon los escenarios. Un primer escenario (“Línea Base”) que sirvió de referencia, dónde se evalúo una EDAR convencional (etapas contempladas: pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario con reactor biológico y gestión de lodos) que incluye eliminación de nutrientes y uso de fertilizantes químicos convencionales en agricultura. El segundo escenario (“Tecnología HOOP”) evaluó la EDAR Murcia Este con la recuperación de nitrógeno y su aplicación en agricultura como fertilizantes líquidos. La metodología ACV es una metodología útil y estandarizada (ISO 14040/14044) que permite abordar los impactos de una actividad dada.

Resultados:

En el escenario de recuperación de nutrientes, se observaron ahorros significativos en varias categorías ambientales:
? Reducción en la huella de carbono y el agotamiento de ozono: se redujo el impacto en la categoría de calentamiento global en un 9,5% y en el agotamiento de ozono en un 49,3%.
? Eutrofización y ecotoxicidad: se logró una reducción en los impactos de eutrofización de agua dulce (21,6%) y eutrofización marina (45,5%), debido a la disminución en el uso de fertilizantes convencionales.
? Limitaciones: Aunque el escenario de recuperación de nutrientes mostró beneficios ambientales en la mayoría de las categorías, también presentó aumentos en algunas áreas, como la toxicidad humana y ecotoxicidad debido al uso de nuevos productos químicos, especialmente “zeolitas” para capturar nutrientes.