2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Estrategias de neutralización de la huella de carbono en la UAEMéx, México.

Energía y economía circular

Autor:

Juan Roberto Calderón Maya · Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)

Otros autores:

Noé Armando Colín Mercado (Universidad Autónoma del Estado de México); Francisco Javier Rosas Ferrusca (Universidad Autónoma del Estado de México); Pedro Leobardo Jiménez Sánchez (Universidad Autónoma del Estado de México).

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático

ODS relacionados:

Educación de calidad, Energía asequible y no contaminante, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

La actual situación mundial sobre las diversas problemáticas ambientales ha contribuido en el cambio climático, situación que se refiere a las variaciones de temperatura ocasionadas por la generación de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales traen múltiples consecuencias como, manifestaciones de fenómenos extremos, extinción de especies y daños a la salud humana. La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) localizada en la ciudad de Toluca, Estado de México, es una Universidad pública mexicana, en la cual se realizan diariamente diferentes actividades y éstas producen cantidades de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por ello, surge la presente investigación, elaborado a partir de la tesis de una egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UAEMéx cuyo objetivo principal fue calcular la huella de carbono a partir de las actividades sustantivas de nuestra Universidad entre los años 2021 y 2022, para proponer estrategias de neutralización de la huella de carbono. La investigación comprende diversos apartados, en el primero se expone la problemática que refiere a este estudio, al igual que el objetivo principal, y los objetivos específicos. El siguiente apartado, define el marco conceptual utilizado. En otro apartado, se presentan algunos casos de estudio de Universidades a nivel internacional, como Europa y América, analizando como han trabajado en el cálculo de su huella de carbono. Posteriormente, se mencionan las principales metodologías utilizadas a nivel internacional, de las cuales, una vez analizadas, se presenta el cálculo de la huella de carbono de nuestra Universidad para los años 2020 y 2021, donde en primera instancia, se identificaron las principales actividades generadoras de gases de efecto invernadero: electricidad, movilidad, consumo de combustibles fósiles, generación de residuos, consumo de papel y construcciones. A partir de los resultados obtenidos se diseñaron estrategias de neutralización, conformada por una lista de actividades de la Universidad, que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación. La presente propuesta, se convierte en un referente internacional en el tema de huella de carbono, la cual desarrolla un metodología para medir la huella de carbono que se puede utilizar en cualquier otra Universidad pública.

Objetivos:




Objetivo General
Proponer estrategias de neutralización de la Huella de Carbono (HC) producida por las actividades sustantivas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en los años 2021 y 2022.

Objetivos Específicos
• Identificar las Instituciones de Educación Superior (IES) que han calculado su Huella de Carbono (HC).
• Proponer actividades emisoras de gases de efecto invernadero.
• Medir la generación de CO 2e en la UAEMéx.
• Proponer un plan de estrategias de neutralización de la Huella de Carbono (HC).

Acciones:

Para determinar la huella de carbono, existen diversas metodologías con el objetivo de cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre las más destacadas se encuentran las PAS 2050 y PAS 2060, el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GGP) y la ISO 14064-1:2019, que son las más utilizadas y reconocidas internacionalmente. La metodología PAS 2050 fue desarrollada por el British Standards Institute (BSI) en colaboración con Carbon Trust y el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) en 2007. Consiste en calcular las emisiones generadas por un producto o servicio y está alineado con las normas ISO y el GGP. Esta metodología considera el cálculo de CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs y SF6. También incluye una guía para la contabilidad de emisiones, en la que se describen las fórmulas a utilizar (CEPAL, 2010). Este método incorpora la evaluación del análisis del ciclo de vida de los productos.

Resultados:

Se concluyó que la huella de carbono para el año 2021 ascendió a 14.077.139,90 kg de CO2e, con una huella per cápita de 133,75 kg de CO2e por persona al año. En contraste, para el año 2022, la huella de carbono aumentó a 28.019.621,33 kg de CO2e, con una huella per cápita de 261,30 kg de CO2e por persona al año. Este considerable aumento de un año a otro es evidente, ya que la cantidad de kg de CO2e en 2022 es casi el doble que, en 2021, debido principalmente a los impactos de la pandemia de COVID-19. En concreto, en el año 2022, el consumo de combustibles fósiles aumentó en 1.804.746,96 kg de CO2e. Del mismo modo, el consumo de papel higiénico aumentó en 101.169,98 kg de CO2e, y el consumo de energía aumentó en 723.984,71 kg de CO2e. La generación de residuos aportó 290.664,8 kg adicionales de CO2e, y las nuevas construcciones sumaron 10.968.111 kg de CO2e para el mismo año. Se propusieron estrategias de neutralización de la huella de carbono generada por la UAEMéx.