Estimación de pérdida de biomasa y emisiones de CO2 liberadas por el incendio forestal de Tenerife 2
Restauración de la naturaleza
Catalina Escudero Muñoz · Esri España
Energía, eficiencia y cambio climático, Calidad ambiental y salud
Otro
Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

La biomasa es una variable ecológica clave a la hora de comprender el ciclo del carbono y evaluar los ecosistemas. La cobertura de vegetación tiene un rol clave en la captura de carbono, siendo un aspecto fundamental en la mitigación de los impactos del cambio climático. Pero los bosques no solo son almacenes de carbono, sino que también pueden transformarse en fuentes considerables de carbono en condiciones como la deforestación, cambios de uso de suelo e incendios forestales. El presente estudio aborda los impactos del incendio forestal ocurrido en la Isla de Tenerife el verano del 2023, realizando un análisis predictivo para estimar la biomasa antes y después de éste y una aproximación de las emisiones de CO2 a partir de la pérdida de vegetación. En la actualidad, es posible acceder a diversas bases de datos globales de forma sencilla gracias al estándar STAC (Spatio Temporal Asset Catalog) que es cada vez más utilizado. STAC es un estándar abierto que simplifica la búsqueda y uso de imágenes para análisis escalables. En el presente caso de estudio se aborda el uso de STAC para acceder a diversas colecciones de datos de teledetección, como imágenes satelitales Landsat-8 y 9 y datos GEDI (Global Ecosystem Dynamics Investigation), que otorga mediciones verticales que pueden ayudar a comprender la distribución y evolución de la biomasa. La combinación de estas fuentes de datos globales de gran relevancia, datos del Living Atlas of the World de Esri, junto con herramientas de análisis avanzado de imágenes permite completar el objetivo central del presente estudio, que es mapear la biomasa y emplear un modelo de predicción de una capa continua y de esta forma comprender de una forma más detallada la cobertura de biomasa y tener una mejor aproximación de las emisiones de CO2 generadas a partir de la pérdida de Biomasa a raíz del incendio forestal de Tenerife, ocurrido el verano de 2023. Además del componente analítico, se mostrarán las capacidades que ofrece la tecnología de Esri para crear aplicaciones divulgativas como cuadros de mando y visores de mapas que permitan compartir los resultados de los análisis realizados y contribuyan a facilitar la toma de decisiones para mitigar los impactos del cambio climático.
Analizar los impactos en la pérdida de biomasa y emisiones C02 del incendio forestal en la Isla de Tenerife del año 2023 mediante el uso de fuentes de datos abiertos y análisis en la nube.
Cálculo de índices al vuelo con imágenes satelitales y datos GEDI para la creación de un modelo de regresión.
La conexión a los repositorios de datos globales utilizando el estándar STAC permite realizar una consulta rápida de diversos datos ráster como imágenes satelitales, modelos digitales de elevación, entre otros datos. Ello ha permitido procesar a través de ArcGIS for Microsoft Planetary Computer las series temporales de datos para los períodos seleccionados, junto con realizar análisis avanzados para extrapolar los datos GEDI y obtener una cobertura continua que permita obtener una aproximación de la biomasa aérea antes y después del incendio forestal de Tenerife del verano del 2023.
La comparación de ambas capas extrapoladas, producto del uso de modelos de regresión que permitieron obtener una capa continua, han entregado una buena aproximación de los cambios e impactos en la pérdida de biomasa y por ende, aumento de las emisiones de CO2 producto de este evento.