Emprendimiento colaborativo ciencia-empresa-sociedad en el proyecto Bosque Innova
Energía y economía circular
Iris Estévez Schwarz · Fundación General CSIC
Jorge Cabero Zumalacárregu (Fundación general CSIC); Jose Luis Fernández Nuevo (Fundación general CSIC)
Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Economía y Sociedad
Otro
Trabajo decente y crecimiento económico

El presente trabajo se encuentra englobado en el proyecto Bosque Innova, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU. Se trata de un proyecto dirigido a la creación de empleo y emprendimiento verde, a revertir la despoblación, promover la gestión forestal y mejorar la biodiversidad en el territorio que abarca los bosques del Alto Tajo, Montes Universales y la Serranía Alta de Cuenca.
Como integrante del consorcio, en el que también participan Fundación COPADE, Rewilding Spain, FSC y Asociación Ecómetro, la Fundación General CSIC tiene el cometido de crear mecanismos que favorezcan la generación de nuevas iniciativas empresariales y generar nuevos puestos de trabajo. Con este propósito, se ha creado un Open Lab en el que participan investigadores, emprendedores, empresas, Administraciones públicas y habitantes del territorio para trabajar de forma participativa y colaborativa.
En la primera reunión celebrada, se han constituido tres grupos de trabajo que han contado con aportaciones de nueve grupos de investigación de diversos centros del CSIC y universidades (Universidad de Zaragoza, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Valencia), once empresas, seis asociaciones, varias Administraciones públicas y algunos habitantes de la zona. Tras la primera sesión, se está avanzando en distintas líneas de emprendimiento, que abarcan temáticas como el aprovechamiento de setas autóctonas sin interés comercial actual, un nuevo sistema de aprovechamiento de leñas y la diversificación del aprovechamiento de resinas, entre otros.
En un paso posterior, cada subgrupo definirá proyectos empresariales concretos para los cuales la Fundación General CSIC proporcionará un programa de acompañamiento, asesoramiento jurídico y ayuda en la búsqueda de financiación, tanto pública como privada, con el fin de que puedan desarrollar una estrategia de negocio idónea que les permita incrementar sus niveles de madurez tecnológica y llegar tanto a la sociedad como al mercado.
El trabajo que presentamos en CONAMA se encuentra englobado en el proyecto Bosque Innova, dirigido a la creación de empleo y emprendimiento verde, a revertir la despoblación, promover la gestión forestal y mejorar la biodiversidad en el territorio que abarca los bosques del Alto Tajo, Montes Universales y la Serranía Alta de Cuenca.
Bosque Innova es un proyecto desarrollado por un conjunto de entidades (Fundación COPADE, Rewilding Spain, FSC y Asociación Ecómetro) entre las que se encuentra la Fundación General CSIC, que participa con el objetivo crear mecanismos que favorezcan la generación de nuevas iniciativas empresariales de base tecnológica y generar nuevos puestos de trabajo.
El proyecto Bosque Innova cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.
La Fundación General CSIC ha puesto en marcha un Open Lab: instrumento que impulsa la innovación y la transferencia mediante la búsqueda activa de sinergias entre los distintos agentes implicados, con el fin de generar iniciativas empresariales de base tecnológica y fomentar el empleo. El proceso comienza con la constitución de grupos de trabajo temáticos, que están integrados por científicos, emprendedores, empresas, Administraciones públicas y habitantes del territorio.
En una fase posterior, en la que ya existan iniciativas empresariales basadas en el conocimiento científico, la FGCSIC implementará un modelo de valorización (COMTE) que ofrece mentorización intensiva, asesoramiento jurídico y búsqueda de financiación, a fin de garantizar el desarrollo de estrategias de negocio idóneas para llegar al mercado.
Ambas fases están reforzadas por informes de vigilancia estratégica que permiten conocer las tecnologías emergentes, quiénes las desarrollan y qué demandan las empresas.
En la primera reunión celebrada en Peralveche (Guadalajara), se han constituido tres grupos de trabajo que han contado con aportaciones de 9 grupos de investigación de diversos centros del CSIC y universidades (Universidad de Zaragoza, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Politécnica de Valencia), 11 empresas, 6 asociaciones, Administraciones públicas y habitantes de la zona.
• Grupo de aprovechamiento maderero. Líneas abiertas:
-Recuperación de residuos madereros para la obtención de materiales biobasados
-Análisis de viabilidad de una fábrica de vigas estructurales y tableros CLT
-Nueva organización de la recogida de leña en el territorio
• Grupo aprovechamiento micológico. Líneas abiertas:
-Desarrollo de soluciones ecológicas para el tratamiento de la plaga de Leiodes
-Desarrollo de envases biodegradables
-Plantación de especies aromáticas
• Grupo aprovechamiento resinero. Líneas abiertas:
-Búsqueda de nuevas aplicaciones
-Desarrollo de bolsa de recogida biobasadas