El "kilómetro 0" y slowfood: una aplicación de la economía circular
Energía y economía circular
Alejandro Martínez Verez · UCAV - Universidad Católica "Santa Teresa de Jesús" de Ávila
Cristina Lucini Baquero2; María Rosa Mosquera Losada3. 1,2.Grupo de investigación Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria (PROVECAV) de la Universidad católica de Ávila. 3, Universidad Santiago de Compostela.
Energía, eficiencia y cambio climático, Desarrollo rural y territorio, Biodiversidad, Calidad ambiental y salud, Residuos, Economía y Sociedad
Salud y bienestar, Educación de calidad, Trabajo decente y crecimiento económico, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables
Con motivo de potenciar y fortalecer a las explotaciones de huerta y fruta de la comarca de Ferrol (Galicia) se plantea la creación de una red de economía circular y social para impulsar el "Kilómetro 0" de productos agrarios. Basaremos el estudio en fortalecer la economía agraria y el desarrollo rural, con el fin de englobar el mismo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y sin perder el enfoque en la economía social.
El concepto de "Kilómetro 0" en productos agrarios ha ganado una atención significativa debido a sus múltiples beneficios, incluyendo la reducción del impacto ambiental, el apoyo a la economía local y la garantía de frescura y calidad de los productos. Este concepto se emplea de forma habitual en determinados mercados locales, pero, administrativamente, aún no está definido dentro de la legislación o Reglamento, buscando parametrizar el mismo se desarrolla este estudio.
Este estudio tiene como objetivo definir y caracterizar el concepto de "Kilómetro 0" y establecer la relación del "Kilómetro 0" con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, proporcionando un marco integral para su implementación y promoción.
En concordancia con los productos de cercanía, se va a introducir un concepto que es la sostenibilidad, que es un término que hace referencia a la capacidad de satisfacer las necesidades actuales de la sociedad con los recursos naturales disponibles. Se llevan a cabo prácticas sostenibles, teniendo como referencia siempre a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en 2015 dentro de la Agenda 2030.
El comercio de proximidad presenta muy poco impacto sobre el medio ambiente, debido a la escasa distancia entre los productores y consumidores. Cuando se compra en los comercios de cercanía, se contribuye a que se logren algunos de los ODS relacionados con el medio ambiente como son los objetivos 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad), 5 (Igualdad de género), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico, 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) ,12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima).
Desde este proyecto y desde la economía circular y social, buscamos potenciar un cambio y una transformación social en la que la compra de productos locales y de proximidad sean un eje fundamental de ese cambio. Creemos en que, concienciando, y viviendo en sociedad, cambiamos nuestro entorno; es el bien común.
La comunicación técnica tiene como objetivo central caracterizar el concepto de Kilómetro 0 aplicado a productos agroalimentarios, para promover un modelo de economía circular que respalde el desarrollo rural, la sostenibilidad y el crecimiento económico local. Y aborda la implementación de redes de comercialización de productos agrícolas locales en el contexto de la economía circular y sostenible en la comarca de Ferrol (Galicia).
Busca conectar la producción local con los consumidores, apoyando la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Los objetivos específicos incluyen:
Reducir el impacto ambiental mediante el consumo de productos locales.
Aumentar la calidad de vida en áreas rurales evitando su despoblación.
Promover prácticas agrícolas sostenibles y responsables en términos de emisión de carbono y biodiversidad.
La investigación utiliza un análisis de normativa y prácticas actuales, contextualizando la situación de Ferrolterra como área periurbana de alta biodiversidad y con un equilibrio entre actividades industriales y agrícolas. Se plantea la implementación de redes de comercio de proximidad que vinculen producción y consumo local. El estudio examina políticas de la Unión Europea, como la Política Agraria Común (PAC), para alinear las prácticas propuestas con regulaciones de desarrollo rural sostenible. La metodología se basa en:
Definir “Kilómetro 0” en el contexto europeo, integrándolo con regulaciones de cadenas cortas de suministro.
Evaluar el rol del movimiento Slow Food en el rescate de tradiciones alimentarias y su impacto en la sostenibilidad y biodiversidad.
Promover un sistema de producción y consumo local como una red de cooperación entre agentes rurales, consumidores y organismos públicos y privados.
El estudio sugiere que el modelo de Kilómetro 0 en Ferrolterra tiene el potencial de:
Reducir la huella de carbono al disminuir las distancias de transporte de productos y la necesidad de envases.
Apoyar la economía local, permitiendo a los productores rurales beneficiarse directamente al reducir intermediarios.
Contribuir a los ODS como la reducción de la pobreza (ODS 1), salud y bienestar (ODS 3), consumo y producción responsables (ODS 12) y acción por el clima (ODS 13).
Promover un cambio cultural y de consumo hacia productos locales y sostenibles, alineado con los valores de Slow Food en términos de diversidad biológica y economía ética.
En conclusión, la investigación enfatiza que este modelo de economía circular puede servir como una solución a los desafíos medioambientales, económicos y sociales de las zonas rurales, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible en sintonía con los ODS y las normativas de la PAC.