2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Póster

El gap entre sensibilización y acción: voluntariado como recurso para promover conductas sostenibles

Energía y economía circular

Autor:

Iker Jimeno Miranda · UA - Universidad de Alicante

Otros autores:

Josep Tur-Vives (Universidad de Alicante); Pablo Aznar-Crespo (Universidad de Alicante); José Javier Mañas-Navarro (Universidad de Alicante); Marina Ivars-Cabrera (Universidad de Alicante)

Temática:

Economía y Sociedad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Educación de calidad, Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

La sostenibilidad ambiental ha ganado protagonismo en el debate social, siendo incorporada progresivamente por instituciones, empresas y sociedad civil. No obstante, la creciente preocupación por el medio ambiente no siempre se refleja en acciones proambientales efectivas. Existen diversas barreras, tanto culturales como estructurales, que dificultan la transformación de estos discursos en prácticas sostenibles. A partir de esta realidad, surge la necesidad de diseñar, implementar y analizar herramientas que puedan integrar las crecientes preocupaciones socioambientales en acciones proambientales concretas.
Este trabajo analiza el Programa de Voluntariado Ambiental de la Universidad de Alicante (España) como una herramienta eficaz para fomentar la conciencia y las conductas sostenibles. Se presentan los diferentes tipos de actividades realizadas, destacando campañas de sensibilización, intervenciones en entornos naturales y talleres formativos. Estas actividades se han enmarcado en un contexto de colaboración que ha involucrado a investigadores/as, expertos/as y ONGs con la finalidad de favorecer la creación de redes y sinergias que incentiven una mayor participación y capilarización comunitaria de las iniciativas.
Con el objetivo de evaluar el impacto del programa de voluntariado como una herramienta válida para reducir el gap entre sensibilización y acción proambiental, se ha realizado una encuesta al alumnado participante en el programa. Mediante un análisis descriptivo e inferencial se han medido los cambios actitudinales y conductuales derivados de la participación en las actividades del voluntariado. Los resultados obtenidos muestran un impacto positivo tanto en la sensibilización como en la adopción de conductas proambientales. Esta experiencia demuestra que el voluntariado puede ser una herramienta efectiva y aplicable en otros contextos, ayudando a convertir las crecientes preocupaciones ambientales en acciones concretas y tangibles hacia la sostenibilidad.

Objetivos:

Evaluar el Programa de Voluntariado Ambiental de la Universidad de Alicante, analizando su impacto como una herramienta eficaz para reducir la brecha entre la sensibilización y la acción proambiental.

Acciones:

Encuesta en línea dirigida a los/las 30 participantes del Voluntariado Ambiental de la Universidad de Alicante. La encuesta ha evaluado tres dimensiones clave:
Dimensión 1: Sensibilización medioambiental – Actitudes y opiniones hacia el medio ambiente.
Dimensión 2: Conducta proambiental – Acciones proambientales cotidianas y de consumo.
Dimensión 3: Satisfacción del voluntariado – Disposición a participar en futuros proyectos de voluntariado ambiental.
Mediante análisis descriptivos e inferenciales, se han medido los cambios en actitudes y conductas proambientales derivados de la participación en el voluntariado.

Resultados:

Dimensión 1: Sensibilización medioambiental
El 77% de los participantes mostraron un alto nivel de sensibilización medioambiental, señalando que la protección ambiental es absolutamente necesaria.
La media de las respuestas indica que en un 85% de los/las participantes el voluntariado influyó positivamente en su sensibilización, mejorando el conocimiento sobre temas ambientales (90%) y el compromiso con la protección del medioambiente (93%).
Dimensión 2: Conducta proambiental
La media de los indicadores utilizados señala que un 80% de los/las participantes considera que el programa de voluntariado ha influido de manera directa en la adopción de conductas proambientales en su vida diaria.
Dimensión 3: Satisfacción del voluntariado
El 100% de los encuestados expresó su disposición a seguir participando en actividades de voluntariado, lo que demuestra un alto nivel de satisfacción con el programa y un fuerte compromiso con la participación en iniciativas socioambientales.