2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

El agua del suelo

Energía y economía circular

Autor:

Raúl Contreras Comeche · SANNAS - Asociación Española de Triple Balance

Otros autores:

Maria González Sanchis (CTFC); David Gónzalez Sánchez (Sustraiak); Salvador Pérez Sempere (Del camp a la taula), María José Sales Montoliu (Veolo)

Temática:

Desarrollo rural y territorio, Agua, Economía y Sociedad

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Trabajo decente y crecimiento económico, Reducción de las desigualdades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El abandono del medio rural tiene, entre otras consecuencias, un deficiente, cuando no inexistente, cuidado de los suelos forestales y agrícolas. El cuidado del suelo era consustancial a la vida en el medio rural por ser condición necesaria para su supervivencia. Su abandono se explica especialmente por la falta de un retorno económico que lo posibilite. El cuidado del suelo aporta numerosos y cuantiosos beneficios: infiltración de agua en los acuíferos subterráneos, captura de CO2 y mejora de la biodiversidad como directos y la dinamización de las economías locales rurales y la reducción del riesgo de incendios como indirectos.

El agua del suelo plantea pasar del no mercado al mercado los cuidados del suelo agrícola y forestal. Dada la extrema dificultad de levantar un mercado, los cuidados del suelo de forma directa no era la mejor opción. Por esto se materializa, el levantamiento del mercado, en el agua infiltrada en los acuíferos subterráneos. Obtendremos retornos económicos para el generador del valor mediante la utilización de reconocimientos de m³ de agua infiltrada.

Para conseguir el objetivo contamos con una metodología, aportada por la Universidad Politécnica de Valencia y validada científicamente, que nos permite conocer los m³ que se han infiltrado gracias a los cuidados del suelo. Conocidos los m³ aportaremos un sistema de validación/certificación del agua aportada por cada agricultor , ganadero extensivo o gestor forestal. Aquí contamos con administraciones públicas dispuestas a realizar la validación además de algunas empresas privadas.

Un token digital y una plataforma construida con blockchain permitirá el intercambio de los m³ aportados, como materialización de la venta del cuidado del suelo. Los destinatarios de estos tokens son las empresas grandes consumidoras de agua, bien porque lo incorporan en su producto o bien en su proceso de producción. En una jornada realizada en mayo del 24 una muestra de estas empresas muestran su interés en el incremento de la oferta de agua y en consecuencia dispuestas a incorporar esos costes en su actividad.

Diseñado el proyecto procederemos en breve a la ejecución de un piloto. Este se realizará en suelos forestales de la provincia de Álava y agrícolas en esta provincia y en la de Valencia. El piloto además de los m³ de agua medirá los valores sociales y ambientales, según el informe GECES, que se crean durante la ejecución. Con todo ello se construirá la plataforma de intercambio y los tokens digitales. Tras el primer piloto y la incorporación de las mejoras detectadas se iniciarán las primeras acciones sobre el mercado recién abierto. Tenemos ya espacios de ejecución y empresas compradoras para las primeras réplicas.

Objetivos:

INCREMENTAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA DE LOS ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS

Este objetivo se suma a la :
• Captación de CO2
• Mejora de la biodiversidad
• Reducción del riesgo de incendios
• Dinamización de las economías locales del medio rural

Resultados operativos
• Contrastar la metodología de medición en la experiencia piloto
• Utilizar los restos orgánicos para el cuidado del suelo tanto en la población de estudio productora de agua como en la de destino consumidora de agua.
• Validar/certificar la aplicación del sistema de medición del agua infiltrada, implementando sistemas de certificación sin coste para el pequeño productor
• Evitar que el retorno económico se vea reducido sustancialmente por las exigencias de la validación
• Materializar el cuidado del suelo en un token dígital que se referencia en m³ infiltrados
• Crear una plataforma de registro e intercambio seguro
• Afianzar el mantenimiento del propósito en cualquier caso

Acciones:

Cuidado del suelo forestal y agrícola – conocimiento libre y ancestral
Medición del agua infiltrada – conocimiento validado en una metodología científica por la Universidad Politécnica de Valencia y un proyecto Life
Medición del cuidado del aire – metodologías contrastadas de medición de la calidad del aire
Validación/certificación del correcto uso de la metodología de medición – Certificación no regulada de inicio y posteriormente regulada
Materialización del cuidado del suelo en m³ de agua mediante creación de tokens – conocimiento extendido de blockchain y contratos inteligetes
Intercambio de los tokens digitales – plataforma blockchain
Medición del valor social y ambiental – metodología SROI alineada con el informe GECES de la subcomisión de medición del Parlamento Europeo
Creación de una empresa de gestión del mercado y los tokens
Creación de un mercado secundario para los tokens de agua – Técnológicamente creado sobre la plataforma blockchain

Resultados:

Se realizará un piloto en el momento se resuelva la financiación del mismo del que podremos aportar todos los resultados cuantificados. Resultados que siempre estarán vinculados a factores del espacio de aplicación de los cuidados. De momento sabemos que como resultados tendremos:
• m³ de agua infiltrada en los acuíferos subterráneos
• captación de toneladas de CO2
• mejora de la biodiversidad
• reducción del riesgo de incendios
• dinamización de la economía local rural
• incremento de las rentas de los agentes cuidadores