2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Educar en la mar: Educación ambiental marina desde CIMAR-Universidad de Alicante

Energía y economía circular

Autor:

Irene Elvira Antón Linares · UA - Universidad de Alicante

Otros autores:

Isabel Abel Abellán (CIMAR-Universidad de Alicante); Andrés Izquierdo Muñoz (CIMAR-Universidad de Alicante) & Francisca Giménez Casalduero (CIMAR-Universidad de Alicante)

Temática:

Biodiversidad

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Educación de calidad, Igualdad de género, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Las Naciones Unidas han proclamado el periodo 2021-2030 Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible. Entre algunos de los conceptos más destacados se encuentran la biodiversidad marina, los residuos marinos y el cambio climático, todos ellos intrínsecamente ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y desarrollados en diferentes líneas de investigación y divulgación desde el equipo del CIMAR-UA (Centro de Investigación Marina de Santa Pola—Universidad de Alicante).
El término ‘biodiversidad marina’ hace referencia a la variedad de formas de vida en los océanos, y es fundamental para el equilibrio ecológico y los servicios de los ecosistemas. Este tema está directamente relacionado con el ODS 14 (Vida submarina), que busca conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos. Desde el CIMAR, se presta apoyo a la investigación y a la divulgación marina de especies de especial interés como la Pinna nobilis (Proyecto LIFE PINNARCA), la Posidonia oceanica y la importancia de los arribazones, así como el projecto e-Lasmobranc (Convocatoria Pleamar) que busca mejorar el conocimiento de elasmobranquios (tiburones, rayas y torpedos) presentes en el Sureste español para su incorporación en la normativa y en los planes de gestión de las zonas estudiadas.
Otros proyectos de investigación como el ECESIS (Plan Nacional) sobre el avance de conocimiento dela ecología del cangrejo azul (Callinectes sapidus) en varios ecosistemas mediterráneos invadidos y la evaluación del impacto sobre las presas objetivo y las especies competidoras en los hábitats invadidos o el proyecto ThinkinAzul/CIMAR (Concienciación, Investigación, Monitorización y Asesoramiento sobre Recursos marinos, permiten obtener información científica que se utiliza en las acciones de divulgación marina.
En cuanto a los residuos marinos, representan una amenaza creciente para la vida marina y la salud humana. Abordar este problema es crucial y el CIMAR promueve un programa de Ciencia Ciudana para proteger la biodiversidad marina.
En resumen, el ámbito de la Educación Marina, el CIMAR centra sus esfuerzos en las propuestas que están previstas en cada proyecto de investigación. De esta forma, se adaptada a diferentes colectivos, con el objetivo de comunicar la importancia de la biodiversidad marina, la fragilidad de los ecosistemas marinos y costeros: i) Actividades presenciales (charlas, talleres, dinámicas de grupo) ii) Publicación de posts y noticias relacionadas con el medio marino en redes sociales y página web de CIMAR. iii) Organización de eventos de divulgación marina donde la educación marina se fusiona con otras disciplinas como el arte, la gastronomía, la música y la astronomía.
Agradecimientos:
GVA-THINKINAZUL/2021/016 Proyecto CIMAR - El proyecto CIMAR (Concienciación, Investigación, Monitorización y Asesoramiento sobre los Recursos marinos) es una iniciativa del programa Thinkin Azul, liderado por la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado con los fondos por la Unión Europea – NextGenerationEU

Objetivos:

• Transferencia a la ciudadanía de los objetivos y resultados procedentes de la investigación realizada en el centro en el marco de diferentes proyectos.
• Creación de contenido educativo y divulgativo de distinta tipología adaptado a los diferentes colectivos que visitan el centro en base a dichos proyectos (charlas, talleres, dinámicas de grupo, itinerarios interpretativos, actividades en zona litoral,.. etc.)
• Comunicar la importancia de la biodiversidad marina y la fragilidad de los ecosistemas marinos y costeros de forma sencilla, accesible y basada en datos científicos.
• Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y la implicación de la sociedad en labores de preservación y divulgación en base a los conocimientos adquiridos, de modo que puedan convertirse en agentes de cambio capaces de tomar decisiones responsables basadas en los recursos y en la sostenibilidad de mares y océanos

Acciones:

Desde el CIMAR, entre otros, se presta apoyo a la investigación y a la divulgación marina de especies de especial interés (Pinna nobilis, Posidonia oceanica, elasmobranquios del Sureste español,…), se colabora a aumentar el conocimiento sobre la distribución y ecología de especies alóctonas y potencialmente invasoras (Callinectes sapidus, Rugulopteryx okamurae), y se realizan campañas de tomas de datos, con el objetivo de realizar el seguimiento de las variables ambientales y contrastar el estado de especies protegidas, sensibles al cambio climático y termófilas; así como para constatar la presencia y evolución de especies exóticas o de mortalidades masivas.
Estos proyectos de investigación proporcionan información científica imprescindible para ser utilizada en acciones de divulgación marina, de modo que pueda ser transmitida al público general de forma comprensible y lúdica.

Resultados:

En el ámbito de la Educación Marina, el CIMAR centra sus esfuerzos en la adaptación de los objetivos previstos en cada proyecto de investigación y los datos obtenidos, para hacerlos accesibles a través de diferentes propuestas: i) Actividades educativas presenciales (charlas, talleres, dinámicas de grupo) ii) Publicación de posts y noticias relacionadas con el medio marino en redes sociales y página web de CIMAR. iii) Organización de eventos de divulgación marina donde la educación marina se fusiona con otras disciplinas como el arte, la gastronomía, la música y la astronomía.