Educación ambiental y “ecología integral” Una propuesta metodológica.
Energía y economía circular
Simone Rosati · UCAM - Universidad Católica San Antonio de Murcia
Rosa Scalise (UCAM - Universidad Católica San Antonio de Murcia)
Economía y Sociedad
Educación de calidad, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos

El núcleo de este trabajo radica en la propuesta de diseño de un itinerario educativo sobre la sostenibilidad que, a través de un enfoque integrado e innovador inspirado en el magisterio del Papa Francisco sobre la ecología integral, prepare a los estudiantes de secundaria y bachillerato para afrontar retos complejos y contribuir activamente a la construcción de una sociedad sostenible.
El hilo conductor de todo el curso son los valores y principios morales de la “ecología integral”, que constituyen la columna vertebral y desembocan en un módulo didáctico especialmente estructurado para que los alumnos desarrollen la inteligencia emocional y adquieran una competencia ecológica específica. A partir de estas piedras angulares se construye el resto del itinerario didáctico, que se enriquece con otras importantes peculiaridades. Es transdisciplinar: diseñado para trascender los límites de las disciplinas tradicionales, integrando conocimientos y enfoques de distintos campos, para abordar problemas complejos relacionados con la sostenibilidad. Co-diseñado por todas las partes implicadas en la educación para la sostenibilidad (escuelas, familias, instituciones locales, empresas, tercer sector, instituciones religiosas).
Esta gran comunidad educativa no se organiza simplemente en una red educativa, sino que pone en práctica un tipo de educación circular: se trata de una colaboración más profunda y continua entre todas las partes implicadas en la educación; este enfoque favorece el intercambio constante de ideas, recursos y soluciones en la comunidad educativa, con el fin de potenciar a la persona en su complejidad. La persona, de hecho, situada en el centro de este círculo virtuoso, es apoyada en cada momento de cambio y/o crisis, sin ser nunca excluida ni descartada. La escuela no sólo educa a los alumnos, sino que también se abre al territorio, comunicándose y colaborando con diversas realidades locales para promover la sostenibilidad. Esta interacción se inscribe plenamente en la tercera misión de las instituciones educativas, ampliando su papel en la sociedad y convirtiéndolas en agentes de cambio.
Diseñar enfoques educativos específicos, con metodologías y herramientas pensadas para ser inmediatamente utilizables, fácilmente aplicables, replicables y utilizables en contextos heterogéneos. Superar la idea de red educativa en favor de una «educación circular»: una conexión estable y constante entre las múltiples partes de la comunidad escuelas, familias, instituciones, empresas, tercer sector, instituciones religiosas. Una educación ecológica verdaderamente situacional, porque viene de abajo; orientada a la mejora de la persona sustentada en este círculo virtuoso, sin convertirse nunca en residuo. Promover la co-participación de todos los agentes educativos en la fase de generación de ideas y ejecución del proyecto. Se ofrecen cursos de alfabetización ecológica, a través de formas de microaprendizaje, para dotar a los educadores de los conocimientos ecológicos y las competencias pedagógicas necesarias para integrar eficazmente la sostenibilidad en los programas escolares.
La metodología adoptada para esta investigación se basa en un enfoque interdisciplinar, que combina teorías y métodos de diferentes campos, todos ellos procedentes de las ciencias sociales. El objetivo es formular estrategias para promover la conciencia medioambiental en las nuevas generaciones. Enfoque de tipo empírico: observación directa del fenómeno (educación y entorno), recogida y análisis de datos concretos y verificables, aptos para formular y comprobar hipótesis y/o teorías. Método de aplicación:este método permite traducir las teorías y los conocimientos en intervenciones concretas y estrategias operativas para abordar, resolver o mejorar situaciones reales. Se hace hincapié en la aplicabilidad y eficacia de las soluciones y herramientas propuestas, utilizando un análisis crítico y un enfoque pragmático para evaluar el impacto y la pertinencia de las estrategias aplicadas. El objetivo es proporcionar herramientas y soluciones.
Iniciar un itinerario educativo para la sostenibilidad que se desarrolle en torno al diseño de un curso transdisciplinar : colaboración intersectorial, para formar individuos capaces de pensar globalmente y actuar localmente. El curso se desarrollará en dos entornos diferentes: «dentro del aula»: laboratorio de enseñanza para el fomento de la inteligencia emocional y las competencias ecológicas: empatía, cambio de perspectiva, conocimiento de las cuestiones territoriales. Fomentando la comprensión en profundidad de los conceptos teóricos a través de la observación directa y el manejo práctico. \"Más allá del aula\": la escuela se abre al territorio. La comunidad educativa se hace real y efectivamente plural, encontrando su aglutinante en la idea de la realización de un hombre nuevo y virtuoso. Uso del “lifewide learning”, un enfoque educativo que reconoce la importancia de todas las experiencias vitales como fuentes de aprendizaje.