Educación Ambiental sobre biodiversidad en playas con Bandera Azul
Energía y economía circular
Ana Pérez-Montero Gómez · ADEAC - Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor
Biodiversidad
Otro
Educación de calidad, Vida submarina, Alianzas para lograr los objetivos

El programa Bandera Azul exige la realización de al menos cinco actividades de educación ambiental al año en los municipios litorales y al menos tres en los puertos deportivos. También se exige que una de las actividades esté dirigida a las personas en las playas y se celebre en temporada de baños. La mayoría de los municipios litorales que participan de forma voluntaria en Bandera Azul en organizar bastantes actividades, a lo largo del año. Por un lado, los municipios suelen apoyar propuestas de educación ambiental en los centros educativos públicos, con temáticas variadas, por otro lado, a nivel municipal se realizan campañas de concienciación ambiental sobre temáticas que competen al ayuntamiento como son la recogida de residuos, la limpieza de las playas o la conservación de la biodiversidad.
En España, el programa Bandera Azul lo gestiona la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, que forma parte de la organización internacional FEE (Foundation for Environmental Education). La FEE ha desarrollado una estrategia GAIA 2030 cuya prioridad es concienciar a la población sobre la biodiversidad, la contaminación y el cambio climático.
La presente comunicación pretende evaluar y difundir los resultados de la aplicación de esta estrategia en los municipios litorales que participan en Bandera Azul en España. Se han recopilado ejemplos de actividades y campañas de educación ambiental que traten de implicar a la población en la resolución de los problemas ambientales locales, como son la pérdida de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Para cada actividad se han evaluado parámetros como el presupuesto, el grado de innovación de las actividades, la participación de personas voluntarias y de asociaciones locales, la difusión y evaluación de las actividades, etc.
El objetivo de la comunicación es inspirar a los municipios litorales en la organización de campañas y actividades que consigan concienciar a la población local y visitante sobre la importancia de preservar la biodiversidad para mantener los servicios ecosistémicos y la buena salud ambiental de los ecosistemas.
Tras la puesta en marcha de la estrategia de biodiversidad en playas con Bandera Azul en 2022, se plantea evaluar las actividades de educación ambiental desarrolladas en el programa Bandera Azul en torno a esta temática para poder presentar una recopilación de ejemplos de actividades de educación ambiental que puedan inspirar a las personas que diseñan, planifican y ejecutan las actividades de educación ambiental sobre biodiversidad.
Para la elección de las actividades, se han analizado las actividades de educación ambiental en 50 municipios del Mediterráneo y se han seleccionado 13 municipios y una entidad supramunicipal. En primer lugar, se elaboró un cuestionario para recabar información sobre estas actividades. El cuestionario recogía información sobre el municipio litoral relativa a su número de habitantes y el presupuesto municipal destinado a actividades de educación ambiental. Se recababa información también si existía financiación externa para las actividades de educación ambiental, bien de tipo patrocinio privado o bien de ámbito público supramunicipal, por ejemplo, por parte de las Comunidades Autónomas o de programas estatales. En el cuestionario se preguntaba si existía un ente gestor de un espacio natural en el municipio que organizara actividades en este espacio que, es de suponer, tratarían sobre la biodiversidad local del espacio natural.
Uno de los resultados observado ha sido un mayor número de municipios litorales que han organizado actividades de educación ambiental sobre la biodiversidad de los espacios dunares, puestos en valor por el programa Bandera Azul.
También se ha observado poco desarrollo de actividades de educación ambiental en torno al cambio climático y sus efectos en el litoral. Los municipios no parecen concienciar suficientemente a la ciudadanía sobre esta temática.
En cuanto a evaluación de las actividades de educación ambiental, concluimos que existen pocos mecanismos de evaluación puestos a disposición de las personas que participan en las actividades y que los municipios litorales disponen de poca información al respecto.