ECOLUM apuesta por el Ecodiseño "Índice de Reciclabilidad"
Energía y economía circular
Patricia Herrero Martín · ECOLUM
Pilar Vázquez Sánchez (Ecolum)
Residuos, Economía y Sociedad
Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables, Alianzas para lograr los objetivos

Ecolum, como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) autorizado a nivel nacional para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), juega un papel fundamental en el fomento de la ECONOMÍA CIRCULAR, no solo por su labor principal de llevar a la práctica el cumplimiento de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) sino también porque es nexo de unión entre productores (fabricantes o importadores entre otros perfiles) y gestores de residuos autorizados para el tratamiento de los RAEE.
Esta conexión con los principales agentes involucrados en la RAP, productores y plantas de tratamiento, nos ha permitido desarrollar un proyecto que hemos denominado ÍNDICE DE RECICLABILIDAD y que es pionero en España y, por lo que estamos viendo a medida que avanzamos en su desarrollo, también en Europa.
Para participar en el proyecto, los productores de AEE interesados nos envían muestras de prototipos o productos NUEVOS, que se están comercializando actualmente o que saldrán al mercado en breve, y en la planta de tratamiento ponemos en marcha el procedimiento diseñado para obtener información sobre su facilidad para ser desmontado, sus posibilidades reales de reparación, la capacidad de reciclaje y valorización de cada uno de los componentes, etc. y obtenemos una serie de datos, por ejemplo, un porcentaje de reciclabilidad, otro porcentaje de valorizabilidad y una serie de parámetros que nos van a servir para preparar un informe específico de cada producto con indicaciones enfocadas a mejorar su ecodiseño. Una vez finalizado el análisis, todas las partes nos reunimos y ponemos en común la información obtenida, resolvemos las cuestiones que van surgiendo, comentamos posibilidades de mejora para hacer el producto más fácilmente reparable (alargando su vida útil), destacamos aspectos positivos del mismo, analizamos materias primas concretas y posibles materiales más respetuosos con el medio ambiente (si existen o es posible su obtención invirtiendo en I+D), las plantas conocen la tendencia de los productos futuros y pueden adaptar sus procesos e innovar para obtener mejores rendimientos, etc. en definitiva, creamos un ambiente de colaboración y confianza imprescindible para avanzar en todas estas cuestiones respetando siempre los proyectos de innovación y la privacidad de las empresas si así lo desean.
Esto nos ha llevado a analizar muchos equipos de iluminación, cuyos fabricantes fundaron Ecolum hace casi 20 años, material eléctrico, paneles solares, vapeadores, balizas, etc. es decir, una amplia gama de productos para los que no en todos los casos existen soluciones de reciclaje en España (e incluso se podría decir que en Europa).
Este proyecto que apenas tiene un año y medio de vida ya ha suscitado el interés de organismos tan relevantes como UNE, AENOR o Lighting Europe (patronal de asociaciones de iluminación a nivel europeo) y, con todos ellos, ya hemos creado grupos de trabajo para poder normalizarlo y/o webinars formativos en los que han participado diferentes países.
Estamos ante un proyecto que ayuda a las empresas fabricantes y productoras de aparatos eléctricos y electrónicos a reforzar su compromiso con la circularidad, fomentando el diseño de equipos preparados para ser reutilizados y/o reparados con más facilidad y que, cuando termine su vida útil, permitirán que los materiales que los componen puedan recuperarse y reciclarse con tecnología más eficiente y de alto rendimiento.
Estamos aplicando una metodología totalmente práctica. Los productos y prototipos que los productores quieren analizar son enviados a la planta de tratamiento colaboradora y tras su recepción procedemos de la siguiente manera:
- Desmontaje de los aparatos.
- Pesaje y análisis de composición de todos los materiales.
- Análisis de la reciclabilidad con la tecnología existente de cada uno de los materiales identificados.
- Cálculo del índice de reciclabilidad (y de valorizabilidad).
- Preparación de un informe detallado de resultados con la inclusión de pautas para mejorar el ecodiseño del producto, vinculándolo siempre que sea posible a reparabilidad y reutilización para buscar un equipo más circular.
- Creación de un grupo de trabajo en el que participamos la planta de tratamiento involucrada, ECOLUM y la empresa productora que tiene como objetivo el intercambio de impresiones, aclaración de dudas, análisis de alternativas disponibles, etc.
Estamos ante un proyecto vivo, que va creciendo y desarrollándose a medida que intercambiamos información entre todas las partes que lo hacemos posible, es decir, planta de tratamiento de residuos, productores y ECOLUM.
Dos años después de su puesta en marcha, hemos trabajado con más de 15 empresas, analizando más de 45 familias de productos y, en algún caso, hasta el catálogo completo.
En cuanto a los resultados, de media, los productos analizados cuentan con un índice de reciclabilidad que ronda el 89%, lo que nos da una idea de la importancia que tiene la recuperación de materiales en este sector, motivo por el que tenemos que seguir trabajando en esta línea.