2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Disolventes verdes obtenidos a partir de aceites residuales

Energía y economía circular

Autor:

Francisco J. Rey Losada · UVIGO - Universidad de Vigo

Otros autores:

Anxo Sánchez, Estrella Alvarez, Paola Rey (Escola Enxeñeria Industrial - Campus Torrecedeira, Universidade de Vigo)

Temática:

Calidad ambiental y salud, Residuos

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Energía asequible y no contaminante, Industria, innovación e infraestructura

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Debido a la elevada cantidad de disolventes que se utiliza en la actualidad, la necesidad de encontrar y desarrollar alternativas ecológicas es evidente. De acuerdo con las directivas europeas, los disolventes deben ser respetuosos con el medio ambiente y tener bajos costos ambientales, baja toxicidad, alta estabilidad y temperaturas de ebullición bastante altas, así como ser biodegradables.
En un mundo en el que el respeto medioambiental debe ser fundamental sigue siendo normal el uso generalizado y masivo, en muchos procesos industriales, de disolventes orgánicos tóxicos o contaminantes. Estos disolventes son muy volátiles, lo cual origina no solo grandes riesgos de salud y seguridad, sino una gran contaminación ambiental a gran escala. Más de la tercera parte de los disolventes que utiliza la industria en todo el mundo "se vierten en el aire". ¿Puede ofrecer la tecnología alguna alternativa?.

En esta comunicación se pretende explorar nuevas formulaciones de algunos de los disolventes orgánicos más usados en la industria actual, mayoritariamente derivados del petróleo, a partir de recursos más acordes con los preceptos de la química verde, como son los obtenidos y desarrollados, fundamentalmente a partir de la biomasa. Estos disolventes se usan en diversos ámbitos de la producción industrial como industrias de automoción, naval, limpieza, etc. tanto en formulaciones monofásicas, como en disoluciones multifásicas. En resumen, buscar alternativas ecológicas a disolventes existentes en el mercado para ser utilizados en algunos procesos específicos (los disolventes destinados a ser reemplazados son especialmente algunos hidrocarburos aromáticos tales como xileno o tolueno, que no pueden sintetizarse de forma bio. Por otro lado, se pretende usar residuos, como el caso de residuos de aceites, para acrecentar la sostenibilidad de los productos formulados, aplicables también a los detergentes y lubricantes, así disolventes reductores de emisividad de COV´s.

Objetivos:

Buscar formulaciones para sustituir en procesos industiales al combustible fósil por otro del mismo tipo obtenido a partir de productos naturales

Acciones:

Diseñar un sistema específico de obtención fijando parámetros adecuados a la finalidad del producto. Aplicar el biodiesel obtenido a un caso industrial como decapante de pinturas.

Resultados:

Medir las propiedades fundamentales del nuevo producto (especialmente su solubilidad) para acreditar su utilidad como disolvente. Comprobar la utilidad dentro de un proceso real