2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Desarrollo de técnicas de adecuación para el reciclaje de alto valor de residuos del turismo en la Comunidad Valenciana

Energía y economía circular

Autor:

Borja Mateu Romero · INESCOP - Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas

Otros autores:

M. B. Almendro-Candel (UMH), Melendez-Pastor (UMH), J. Navarro-Pedreño(UMH), AB. Muñoz-Milán (INESCOP), E. Orgilés-Calpena(INESCOP), F. Arán-Ais (INESCOP)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Residuos

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

El turismo en España es un motor económico crucial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 hubo un total de 537.611.775 turistas y pernoctaciones en España. En la Comunidad Valenciana, el turismo representa aproximadamente el 14% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región y genera alrededor de 450.000 empleos. En 2022, la Comunidad Valenciana recibió más de 25 millones de turistas nacionales e internacionales consolidándose como uno de los destinos turísticos más importantes de España.

El aumento de la actividad turística sin una correcta gestión ambiental conlleva un incremento en la generación de residuos, en el consumo de recursos naturales y en la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así al calentamiento global. Por ello, la implementación de estrategias de economía circular es fundamental para mitigar estos impactos y garantizar una viabilidad sostenible y a largo plazo del turismo en España.
En esta línea, Inescop busca promover la sostenibilidad en la industria HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) de la Comunidad Valenciana mediante el desarrollo de sistemas de simbiosis industrial con la industria del calzado valenciana, aplicando las soluciones desarrolladas por el centro tecnológico del calzado. Para alcanzar estos objetivos, Inescop está desarrollando y adaptando tecnologías de pretratamiento de residuos y validando procesos avanzados de reciclaje para productos multicomposición, así como la creación de pautas de ecodiseño para el sector. Esto permitirá que los residuos generados por el sector HORECA sean reciclados y convertidos en productos de alto valor añadido, mejorando así la circularidad de los recursos.

El proyecto también contempla el desarrollo de nuevos modelos de economía circular colaborativa, que conectarán a distintos sectores involucrados como el calzado, textil y juguete, dotando al sector HORECA de conocimientos y desarrollos tecnológicos avanzados para valorizar adecuadamente sus residuos. El proyecto cuenta con la participación de varias empresas colaboradoras y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 9 y 12, que buscan garantizar salud y bienestar, promover la industria, innovación e infraestructura, y asegurar patrones de consumo y producción sostenibles.

Objetivos:

Reducción del impacto ambiental del sector HORECA: Mediante el uso de tecnologías innovadoras de pretratamiento, el proyecto busca disminuir el volumen de residuos generados por hoteles, restaurantes y cafeterías, facilitando su reciclaje y valorización.

Promoción de la economía circular: A través de la implementación de modelos de economía circular, el proyecto pretende transformar residuos en nuevos productos de valor añadido, integrando materiales reciclados en nuevas aplicaciones dentro y fuera del sector.

Simbiosis con otras industrias: HOR-Eco busca establecer una colaboración con industrias relevantes de la Comunidad Valenciana, como el calzado y el hábitat, para fomentar el reciclaje de residuos multicomponentes y el desarrollo de soluciones sostenibles compartidas.

Acciones:

Primero, identifica y clasifica residuos prioritarios como colchones y zapatillas. Luego, implementa tecnologías de pretratamiento, incluyendo ozonización para desinfección, hipoclorito de sodio, compactadoras, trituradores, clasificación NIR y secado térmico, cada una con ventajas específicas según el tipo de residuo. Estas tecnologías son evaluadas en entornos reales para optimizar su uso en hoteles y restaurantes. Además, el proyecto realiza un análisis comparativo de eficacia, ajustando la metodología según los resultados. Finalmente, evalúa el impacto económico y ambiental, destacando los beneficios de la economía circular mediante la creación de productos reciclados y reducción de costes de gestión de residuos. Esto promueve la sostenibilidad y mejora la eficiencia en el sector turístico.

Resultados:

Reducción de Volumen de Residuos: Tecnologías como compactadoras y trituradores permitieron una disminución significativa en el espacio ocupado por los residuos voluminosos, facilitando su almacenamiento y transporte.

Mejora en la Tasa de Reciclaje: La clasificación mediante tecnología NIR automatizó la separación de materiales, aumentando la eficiencia en el reciclaje de residuos multicomponentes como colchones y textiles.

Desinfección Eficaz de Materiales: La ozonización y el hipoclorito de sodio fueron efectivos en la desinfección de textiles, permitiendo su reutilización o preparación para el reciclaje.

Valorización de Residuos: Procesos de secado mejoraron las propiedades de residuos húmedos, permitiendo su transformación en materiales de alto valor añadido.

Impacto Económico y Ambiental Positivo: La implementación de estos métodos no solo redujo costes operativos de gestión de residuos, sino que también promovió nuevos productos, alineándose con la economía circular.