2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita / Póster

Demolición de la gran presa de Gudín y restauración fluvial del área afectada en el río Faramontaos

Restauración de la naturaleza

Autor:

Joaquín José López Sánchez · Confederación Hidrográfica Miño Sil

Otros autores:

José Manuel Pérez Quintanilla (Proyectos para el sector del agua , S.A.U); Almudena Rodríguez Vila (Proyectos para el sector del agua, S.A.U)

Temática:

Energía, eficiencia y cambio climático, Biodiversidad, Agua

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

La Confederación Hidrográfica del Norte otorgó la concesión de 42 l/s del río Faramontaos para abastecimiento al concello de Xinzo de Limia en 1992. Para ello fue necesaria la construcción de una presa de 16 m, ubicada en la parroquia de Gudín, la cual le dará nombre. El uso para abastecimiento tuvo que ser suspendido por problemas de calidad (recurrentes blooms de cianobacterias). El embalse pasó a ser usado exclusivamente para la recarga de los medios de extinción de incendios.
La concesión finalizó en 2018 y dado que la renovación del uso para el que fue otorgada no se pudo justificar, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) declaró extinguida esta concesión y ordena la demolición de la presa y obras asociadas a la misma dentro del dominio público hidráulico del río Faramontaos. La redacción del proyecto de demolición de la presa y de la restauración del área afectada por esta y el embalse asociado fue adjudicado a la empresa Aquatec, Proyectos para el sector del agua , S.A.U .en el año 2021.Actualmente la ejecución del proyecto se encuentra ultimando los trámites de licitación, después de resolverse el trámite de evaluación ambiental simplificada. La ejecución de las obras está prevista para finales del presente año.
El proyecto se considera de especial relevancia, no solo por ser de las pocas demoliciones del estado español de grandes presas, sino por intentar seguir los estándares de la restauración ecológica según la SER internacional. En este sentido se quieren destacar los siguientes hitos y retos a los que se ha enfrentado el proyecto:
Aceptación social del proyecto. La población local se opuso al proyecto porque consideraba que sin el embalse quedarían desprotegidos ante los recurrentes incendios de la zona. Este tipo de conflictos necesitan ser resueltos de forma consensuada para asegurar que el proyecto podrá ser ejecutado sin incidentes. Para ello, la CHMS encargó a la empresa redactora un estudio para confirmar que la población local seguiría protegida por los servicios de la Xunta de Galicia de extinción de incendios, así como el diseño de un nuevo punto de recarga para los medios de extinción.
Tramitación administrativa. El proceso de información pública, consulta a organismos interesados y recopilación y procesado de las posibles respuestas, aumenta la complejidad en la tramitación del proyecto y en la definición de las actuaciones del mismo. Por otro lado, los proyectos de restauración tienen que enfrentarse a periodos de ejecución que no se adaptan a las necesidades de los procesos ecológicos. En este sentido, el diseño de las actuaciones se ha adaptado en la medida de los posible a los periodos de ejecución y de garantía del proyecto.

Objetivos:

El objetivo del proyecto es, una vez demolida la presa de Gudín, la restauración de los ecosistemas degradados por la presencia de esta estructura y el embalse asociado.

Acciones:

Las acciones del proyecto se basan en los principios de la restauración ecológica donde se busca la recuperación de procesos y dinámicas naturales de los ecosistemas degradados.

Resultados:

La aplicación de estos principios se materializa en el diseño de una serie de actuaciones para la restauración geomorfológica del área de actuación; la revegetación de las márgenes fluviales con especies autóctonas y la restauración pasiva de las laderas anegadas por el embalse.