2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Cuarto Informe sobre indicadores de Gobernanza ambiental en España

Energía y economía circular

Autor:

Cristina Álvarez Baquerizo · SEO/BirdLife

Temática:

Economía y Sociedad

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Presentamos el cuarto Informe sobre indicadores de Gobernanza ambiental en España, siguiendo una línea de trabajo que ya cuenta con ocho años de actividad. Y lamentablemente, tenemos que hablar, en términos generales, de un estancamiento.
Los asuntos ambientales no han avanzado en las agendas políticas, y no reciben ni más atención, ni más recursos que en ediciones anteriores. Aunque podemos hablar de muy ligeras mejorías en aspectos como la fiscalidad ambiental o la conflictividad constitucional, tenemos estancado el progreso de la actividad parlamentaria, y particularmente de la participación ciudadana que más que estancada se encuentra en retroceso, lo que supone un grave inconveniente para el avance de las políticas ambientales.
Cuando hablamos de participación ciudadana, debemos entender que nos referimos a una herramienta poderosa que tendría la virtud de contribuir a generar una relación de confianza, colaboración y respeto mutuo entre el Estado y la ciudadanía, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil y una mayor legitimidad de las políticas públicas. De esta manera, la participación ciudadana se transformaría en una vía fundamental de consecución democrática en cuanto participar supone deliberar, y esto último, a su vez, supone lograr conocer la realidad de la opinión de otros agentes sociales y alcanzar consensos sobre temas de interés público, lo que contribuiría al reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos y deberes institucionalmente establecidos. Ese contenido democrático de la participación resulta muy relevante en momentos como los actuales, en que es precisa la revitalización de la confianza ciudadana en las instituciones democráticas.
Desde SEO/BirdLife nos proponemos continuar y profundizar nuestra actividad de Gobernanza, seguros de que nuevos criterios en este ámbito se están abriendo camino y deseosos de ocupar un lugar útil en la construcción de otros modelos legales y

Objetivos:

El proyecto persigue los siguientes objetivos:

Ofrecer herramientas para valorar objetivamente la efectividad de las políticas ambientales, alimentando el debate y alejándolo de influencias partidistas o cortoplacistas.

Colaborar con el progreso de las políticas ambientales señalando si los esfuerzos que se efectúan producen los resultados esperados.

Contribuir a crear una plataforma para que el sector privado y la sociedad civil participen en la gobernabilidad

Contar con datos que alimenten las revisiones de las estrategias políticas cuando sea necesario

Generar una visión objetiva de los logros de los líderes políticos elegidos que permita su valoración (por ejemplo en épocas de elecciones).

Ayudar a construir sobre lo ya hecho, sin recomenzar la actividad en cada legislatura y dando continuidad y estabilidad a la acción de gobierno.

Cubrir el vacío que deja la falta de datos objetivos y fiables sobre la efectividad de las políticas ambientales dada la ausencia de entidades

Acciones:

En primer lugar ha sido preciso superar una dificultad de partida, que es precisamente la “definición previa del indicador”. La literatura al respecto aconseja “partir de indicadores que ya estén definidos y con experiencia de uso a escala europea y nacional” Pero tales indicadores no existen en materia de gobernanza ambiental, por lo que se ha procedido a su elección discrecional, teniendo muy en cuenta el sistema EDI , y los sistemas de EUROSTAT .

Tales fuentes coinciden en lo sustancial al señalar las siguientes características como propias de los indicadores:

a) Validez científica: los indicadores deben estar basados en el conocimiento científico, siendo su significado claro e inequívoco.
b) Disponibilidad y fiabilidad de los datos: los datos necesarios para el diseño de los indicadores deben ser accesibles y estar basados en estadísticas fiables.
c) Representatividad: los indicadores deben estar fuertemente asociados a las propiedades que ellos mismos describen y argumentan.
d