2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Comunicación escrita

Creación del Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío

Energía y economía circular

Autor:

José María García Asensio · Grupo Tragsa

Otros autores:

Manuel Hidalgo García (Tragsatec)

Temática:

Desarrollo rural y territorio

ODS relacionados:

Hambre cero, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El Real Decreto 854/2022, de 11 de octubre, crea la Mesa Nacional del Regadío y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío (OSR). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de su Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales, gestionará la información contenida en la plataforma del OSR. Y como medio propio e instrumental, ha encargado a la empresa pública Tecnologías y Servicios Agrarios (TRAGSATEC), su creación e implementación.
El OSR tiene como finalidad principal proporcionar información sobre la evolución de indicadores relativos a la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la agricultura de regadío en España, para contribuir a la transparencia y la confianza de la sociedad en general sobre este sector.
Asimismo, desea contar desde su inicio con todas las Comunidades de Regantes y Sociedades, y de los regantes en su conjunto, como protagonistas de un espacio común de conocimiento, incorporando su presencia en este proceso de construcción colectiva.
El marco de Gobernanza requerido para el OSR, como se institucionalizó en la Mesa Nacional del Regadío, necesita incorporar asimismo la participación de las Comunidades Autónomas y Confederaciones Hidrográficas.
Igualmente, resto de administraciones, universidades, centros de investigación, centros de formación y capacitación, grupos ecologistas y agroecológicos, consumidores, …
El OSR tendrá, sin carácter limitativo, las siguientes funcionalidades: -Publicación de datos y estadísticas de interés para el sector del regadío. -Publicación de estudios o informes sobre el estado del regadío en todos sus ámbitos: técnico, económico, social y medio ambiental. -Difusión de actividades de I+D+i en el ámbito del regadío. -Compilación de información para crear un marco de conocimiento sobre la competitividad y sostenibilidad del regadío. -Identificación y difusión de las mejores prácticas en agricultura de regadío que se realizan en España y en el mundo. -Identificación y difusión de medidas para el cumplimiento del principio de “no causar un perjuicio significativo al medio ambiente” en la ejecución y explotación de los proyectos de regadío. -Publicación de datos objetivos sobre el impacto en el territorio de las obras de transformación y modernización de regadíos en los planos económico, social y medioambiental. -Comunicación de alternativas, elaboración de informes y seguimiento con objeto de mejorar y tecnificar el regadío, incrementar la eficiencia hídrica y energética, el uso de energías renovables, el autoconsumo eléctrico o uso de aguas no convencionales. -Divulgación de las funciones que desempeña el regadío en la producción de alimentos y en el desarrollo de las zonas rurales. -Publicación de un informe periódico de carácter público, sobre la agricultura de regadío en España, en el que se muestre la evolución de una serie de indicadores previamente establecidos. Y de informes específicos realizados a petición de la Mesa Nacional del Regadío.

Objetivos:

El Real Decreto 854/2022, de 11 de octubre, crea la Mesa Nacional del Regadío y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío (OSR). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de su Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales, gestionará la información contenida en la plataforma del OSR. Y como medio propio e instrumental, ha encargado a la empresa pública Tecnologías y Servicios Agrarios (TRAGSATEC), su creación e implementación.
El OSR tiene como finalidad principal proporcionar información sobre la evolución de indicadores relativos a la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la agricultura de regadío en España, para contribuir a la transparencia y la confianza de la sociedad en general sobre este sector.

Acciones:

Se constituye el OSR como plataforma en línea de conocimiento y apoyo tecnológico al sector de la agricultura de regadío.
El OSR desea contar desde su inicio con todas las Comunidades de Regantes, y Sociedades, y de los regantes en su conjunto, como protagonistas de un espacio común de conocimiento, incorporando su presencia en este proceso de construcción colectiva.
El marco de Gobernanza requerido para el OSR, como se institucionalizó en la Mesa Nacional del Regadío, necesita incorporar asimismo la participación de las Comunidades Autónomas y Confederaciones Hidrográficas.
Igualmente, resto de administraciones, universidades, centros de investigación, centros de formación y capacitación, grupos ecologistas y agroecológicos, consumidores…

Resultados:

Funcionalidades del OSR: -Publicación de datos y estadísticas del regadío. -Estudios en sus ámbitos: técnico, económico, social y medio ambiental. -Difusión de actividades de I+D+i. -Crear un marco de conocimiento sobre competitividad y sostenibilidad del regadío. -Identificación y difusión de las mejores prácticas en agricultura de regadío. -Medidas para el cumplimiento del principio de no causar un perjuicio significativo al medio ambiente. -Publicación de datos objetivos sobre el impacto económico, social y medioambiental en el territorio de las obras de regadíos. -Comunicación de alternativas, elaboración de informes y seguimiento para incrementar la eficiencia hídrica y energética. -Divulgación de las funciones en la producción de alimentos y en el desarrollo de las zonas rurales.- Informe sobre la agricultura de regadío en España de evolución de indicadores. -Informes específicos para la Mesa Nacional del Regadío.